«A lo mejor me tengo que ir de aquí y dedicarme a plantar lechugas»
Mayte Martín dice que ser un músico de culto en España es sinónimo de pasar hambre
La cantaora Mayte Martín está en pleno "ataque de realismo", una crisis provocada por su adicción a la honestidad, que no deja ni aunque su proyecto de sacar con el solo apoyo del público su nuevo disco le vaya peor de lo que esperaba. "No se si me tendré que dedicar a plantar lechugas", barrunta.
La cantaora Mayte Martín está en pleno "ataque de realismo", una crisis provocada por su adicción a la honestidad, que no deja ni aunque su proyecto de sacar con el solo apoyo del público su nuevo disco le vaya peor de lo que esperaba. "No se si me tendré que dedicar a plantar lechugas", barrunta.
La española cantaora de flamenco y boleros María Teresa Martín Cadierno, mas conocida como Mayte Martín.
© EFE
EFE - María Teresa Martín Cadierno (Barcelona, 1965), que el miércoles ofrecerá su tradicional concierto flamenco en los Veranos de la Villa de Madrid, ha editado en sus 27 años de carrera seis discos y no estaba contenta con la deriva de ninguno de ellos, por eso decidió que el séptimo fuera sin discográficas por medio, sólo con aportaciones del público a través de una página Web.
Se puso de plazo hasta el 1 de septiembre para conseguir con mecenazgo los 26.500 euros que calcula que cuesta la producción y distribución, pero lo cierto es que a un mes de empezar a "fabricar" el disco, que saldrá "sí o sí", promete en una entrevista con Efe, sólo ha logrado la mitad.
"No pierdo la esperanza pero tengo un ataque de realismo. La cosa está difícil y o entras al trapo o te cuesta la vida. He elegido ser libre y honesta y no engañar a nadie, ni hacer cosas que no me gustan. Dicen que soy una cantaora de culto y es un gran piropo pero en el fondo es una faena. Quiere decir que te respetan mucho pero es sinónimo de pasar hambre", subraya.
La cantaora grabó Cosas de dos, con el que se da el "gustazo" de volver al género que frecuentó hace 16 años con tanto éxito en Free bolero con Tete Montoliu, los días 11 y 12 de mayo en la sala Luz de Gas de Barcelona y se vende por anticipado, a 15 euros, a través de su Web (www.mayte-martin.com), como si fuera un "telemaratón".
Es decir, al entrar en la página aparece el contador con las aportaciones que se hacen a fondo perdido sumado a lo que se recauda con la venta del disco (16.714 euros, con 352 CD vendidos), una fórmula, la de la autoedición y autoproducción, muy frecuentada por los artistas emergentes, pero rara en una "consagrada".
"Cuando me metí en la historia no sabía cómo iba a responder la gente. Era un salto al vacío, era tirarse a al piscina sin saber si iba a haber agua, pero lo cierto es que esperaba más reacción", admite.
No sabe por qué a Paco León sí le ha funcionado su iniciativa de salirse del circuito comercial para distribuir "selfmade" su primera película pero intuye que, quizá, se deba a que él es mucho más popular, y a que la gente no ha hecho "un acto de fe" comprando un material aún no editado, como es su caso, sino que el DVD ya era una realidad, por no hablar de que los discos se venden cada vez menos.
Para Martín, lo que ha sucedido es "mucho más que algo que no ha funcionado". Es, resume tajante, "una putada" para su futuro porque se ha dado cuenta de que no puede usar ese sistema para producir.
"Afecta de lleno a mi carrera artística. Eso es lo más grave porque significa o pasar por el aro de las discográficas o dejar de hacer cosas. Pasos atrás no quiero dar porque esta decisión la tomé por una cuestión de principios, pero lo cierto es que los programadores de conciertos van a lo seguro", reflexiona.
Si ella tuviese contratados "50.000" conciertos se financiaría el disco ella misma pero, revela, el anterior, Al cantar a Manuel, fue su "más absoluta ruina" porque lo gestionó "mal", corrió con todos los costes y la distribución, que dejó en manos de Nuevos Medios, no funcionó como ella pensaba.
"Es un drama. Las tiendas dedican ahora la veinteava parte de lo de antes a los discos, y los que están son los de Shakira o los de Alejandro Sanz, no el mío dedicado a Manuel Alcántara", lamenta.
"Esto es la pescadilla que se muerde la cola, un círculo vicioso, porque te quieres salir del engranaje pero como no tienes la popularidad suficiente te van orillando y ya no cuentan tanto contigo... Es muy duro. A lo mejor me tengo que ir de aquí y dedicarme a plantar lechugas", especula la artista, que lo que sí tiene "claro" es que tendrá que replantearse su carrera.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.