IV Festival Leo Brouwer de Música de Cámara

El Festival Leo Brouwer en Cuba anuncia 20 estrenos mundiales

AGENCIAS el 05/09/2012 

El Festival Leo Brouwer de Música de Cámara arrancará en La Habana el próximo 3 de octubre con más de 20 estrenos mundiales y unos 145 músicos invitados, entre los que destacan el dúo francés Labèque, el laudista bosnio Edin Karamazov y el guitarrista español Ricardo Gallén.

Leo Brouwer

EFE - El propio Leo Brouwer presentó ayer en rueda de prensa el programa de la cuarta edición del festival, que, según dijo, "no hace hincapié en los lugares comunes de la cultura europea" sino que enfatiza en "el asombro del sonido" y busca "un maridaje perfecto de música inteligente".

"Nuestra política no es de figuras, es de repertorio", afirmó el compositor y guitarrista cubano, que ha dirigido más de un centenar de orquestas y ha creado más de 300 obras, así como nuevos recursos técnicos para la guitarra.

El evento, que se desarrollará hasta el 13 de octubre próximo prevé conciertos, conferencias y exposiciones y estrenará al menos 8 piezas de la autoría de Brouwer, como la denominada Hai-kus para soprano y piano y la Sonata para archilaúd, a cargo de Karamazov.

La lista también incluye Chacona, una obra dedicada al legendario trovador cubano Compay Segundo (1907-2003) que se interpretará en una función especial con motivo del 105 aniversario de su natalicio.

"(Chacona) nace por mi respeto a un músico que las pasó negras y después las pasó mejor e hizo siempre música con una sonrisa de caballero", dijo Brouwer a propósito de su homenaje a Compay Segundo que, apuntó, "no tiene nada que ver" con el son cubano.

Las pianistas Katia y Marielle Labèque protagonizarán un concierto titulado Norteamérica en su música, con obras de Philip Glass, George Gershwin y Leonard Bernstein.

Con el nombre de Perpetual tango se realizará una gala homenaje a Ástor Piazzolla, en la que participará el acordeonista italiano Marco Lo Russo.

Otros invitados serán el músico español Pedro Chamorro, quien interpretará la recién estrenada Sonata para bandurria de Brouwer, su primera obra para ese instrumento de cuerdas que además incorpora los ritmos afrocubanos, y el constructor de guitarras granadino Paco Santiago Marín.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.