IV Festival Leo Brouwer de Música de Cámara
El Festival Leo Brouwer en Cuba anuncia 20 estrenos mundiales
El Festival Leo Brouwer de Música de Cámara arrancará en La Habana el próximo 3 de octubre con más de 20 estrenos mundiales y unos 145 músicos invitados, entre los que destacan el dúo francés Labèque, el laudista bosnio Edin Karamazov y el guitarrista español Ricardo Gallén.
El Festival Leo Brouwer de Música de Cámara arrancará en La Habana el próximo 3 de octubre con más de 20 estrenos mundiales y unos 145 músicos invitados, entre los que destacan el dúo francés Labèque, el laudista bosnio Edin Karamazov y el guitarrista español Ricardo Gallén.
Leo Brouwer
EFE - El propio Leo Brouwer presentó ayer en rueda de prensa el programa de la cuarta edición del festival, que, según dijo, "no hace hincapié en los lugares comunes de la cultura europea" sino que enfatiza en "el asombro del sonido" y busca "un maridaje perfecto de música inteligente".
"Nuestra política no es de figuras, es de repertorio", afirmó el compositor y guitarrista cubano, que ha dirigido más de un centenar de orquestas y ha creado más de 300 obras, así como nuevos recursos técnicos para la guitarra.
El evento, que se desarrollará hasta el 13 de octubre próximo prevé conciertos, conferencias y exposiciones y estrenará al menos 8 piezas de la autoría de Brouwer, como la denominada Hai-kus para soprano y piano y la Sonata para archilaúd, a cargo de Karamazov.
La lista también incluye Chacona, una obra dedicada al legendario trovador cubano Compay Segundo (1907-2003) que se interpretará en una función especial con motivo del 105 aniversario de su natalicio.
"(Chacona) nace por mi respeto a un músico que las pasó negras y después las pasó mejor e hizo siempre música con una sonrisa de caballero", dijo Brouwer a propósito de su homenaje a Compay Segundo que, apuntó, "no tiene nada que ver" con el son cubano.
Las pianistas Katia y Marielle Labèque protagonizarán un concierto titulado Norteamérica en su música, con obras de Philip Glass, George Gershwin y Leonard Bernstein.
Con el nombre de Perpetual tango se realizará una gala homenaje a Ástor Piazzolla, en la que participará el acordeonista italiano Marco Lo Russo.
Otros invitados serán el músico español Pedro Chamorro, quien interpretará la recién estrenada Sonata para bandurria de Brouwer, su primera obra para ese instrumento de cuerdas que además incorpora los ritmos afrocubanos, y el constructor de guitarras granadino Paco Santiago Marín.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.