Gira Cono Sur
Silvio Rodríguez expondrá sus fotografías en Argentina
Ya es conocido que en noviembre próximo Silvio Rodríguez, acompañado por el trío Trovarroco, Niurka González y Oliver Valdés, realizará tres conciertos en Argentina (23 y 24 de noviembre en el Luna Park de Buenos Aires y 26 de noviembre en el estadio Unión de la ciudad de Santa Fe). Pero, lo que muy pocos conocen es que la faceta fotográfica del trovador podrá ser apreciada también en ese país hermano porque ha sido invitado a exponer en la Quinta bienal de fotografía documental de Tucumán, a celebrarse del 8 al 12 de octubre próximos, fotografías que tomó cuando hizo la gira por los centros penitenciarios cubanos, en 2008.
Ya es conocido que en noviembre próximo Silvio Rodríguez, acompañado por el trío Trovarroco, Niurka González y Oliver Valdés, realizará tres conciertos en Argentina (23 y 24 de noviembre en el Luna Park de Buenos Aires y 26 de noviembre en el estadio Unión de la ciudad de Santa Fe). Pero, lo que muy pocos conocen es que la faceta fotográfica del trovador podrá ser apreciada también en ese país hermano porque ha sido invitado a exponer en la Quinta bienal de fotografía documental de Tucumán, a celebrarse del 8 al 12 de octubre próximos, fotografías que tomó cuando hizo la gira por los centros penitenciarios cubanos, en 2008.
Silvio Rodríguez Fotografiando
© Kaloian Santos Cabrera
Aunque en los últimos años se ha visto a Silvio Rodríguez en escena retratando al público o en la gira por los barrios habaneros registrando tras bambalinas todo lo acontecido, lo cierto es que al autor de Ojalá, Te doy una canción y La era hace ya casi medio siglo que, junto a su guitarra, desanda caminos con una cámara fotográfica, casi con la misma pasión. Sin embargo fue en el año 2008 cuando Silvio, convocado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau de La Habana, expuso por primera y única vez una muestra de sus instantáneas.
El trovador retomaba por entonces una gira de oriente a occidente que comenzó en 1990 por centros penitenciarios de la Isla. Y fueron algunas fotos de ese viaje las que Silvio reunió en una exposición fotográfica titulada Imágenes de una expedición, en el Centro Pablo.
“Sabemos, por lo pronto, ante estas fotos tomadas por Silvio en los establecimientos penitenciarios en los que trabajó junto al grupo de artistas que había convocado, que la cultura puede ser fuente de energías, riachuelo de asombros y ternuras en el camino hacia aquel mejoramiento humano del que nos hablara el hombrecito mayor, entre sueños, incertidumbres, desesperanzas y nuevos sueños que pueden hacernos, a veces, un tilín mejores”, escribió Víctor Casaus que, junto a María Santucho, se han encargado de la selección y curaduría de esta muestra.
Por su parte para Julio Pantoja, prestigioso fotógrafo, docente, investigador y director de la Bienal argentina de fotografía documental, es un inmenso orgullo poder tener esta muestra en el festival que “cada dos años reúne en nuestra ciudad a un grupo de los más prestigiosos fotodocumentalistas de América Latina para compartir exposiciones, foros de discusión, conferencias, visionados de portafolios, talleres y una importante cantidad de actividades conexas tratando de generar un clima de camaradería difícil de encontrar en los festivales de las grandes capitales del mundo.”
Otra parte de la labor fotográfica de Silvio estará incluida en un libro que prepara en estos momentos el Centro Pablo titulado Enigmas y otras conversaciones, de Antonio Guerrero, en el que aparecen fotos tomadas por el trovador durante sus conciertos por los barrios habaneros, que fueron el punto de partida de obras plásticas realizadas por el luchador antiterrorista cubano.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.