Presentó en vivo «Rodar»

Raly Barrionuevo: la potencia electrónica y el pulso santiagueño

AGENCIAS el 14/10/2012 

Con la extraña virtud de atravesar estéticas, épocas y formatos tímbricos sin perder identidad ni corromper marcas de género, el cantautor argentino Raly Barrionuevo presentó en el Teatro Coliseo su noveno álbum, Rodar, que ejercita esa destreza con un sonido electroacústico y, a la vez, afín a su origen musical.

Raly Barrionuevo en el Teatro Coliseo de Buenos Aires.

© Télam

Télam/Mariano Suárez - Empujado por la inquietud de abrazar nuevos horizontes en cada disco, Raly Barrionuevo apostó esta vez al vigor electrónico pero sin descuidar el costado folk trabajado desde el timbre acústico, las citas musicales latinoamericanistas y el pulso de la chacarera.

Las doce canciones compuestas para Rodar no alcanzaron para cubrir la generosa extensión de cada concierto del santiagueño, que añadió un prólogo y un epílogo con trabajos previos.

Alma de Rezabailes, Melodía viajera y La Rafa Touriño inauguraron la noche al ritmo ternario de la chacarera, pero con la flauta (Edgardo Castillo) en lugar de violín sachero y un sonido más prolijo que el que a veces entrega la prosapia santiagueña.

Dentro de ese mismo paisaje musical, Barrionuevo ofreció Un pájaro canta chacarera, en homenaje al fallecido Jacinto Piedra que fue uno de los responsables de haberlo empujado a los escenarios.

Luego sí fue el momento de mostrar la novedad de Rodar y entonces conjuró la potencia eléctrica de Como el sol con la calidez acústica de Mujer caminante.

Combinó la palabra sencilla de El sol parece lluvia o La bienvenida con la densidad textual de Niña fuego de la América sangrada.

Se aproximó al gesto rockero con el pulso en 4x4 de El sueño de los viajeros; bordeó el folk a través de Bower; la canción de cuna con la melodía de Duerme; y se animó a la cumbia —en el disco acompañado por el ex Ráfaga Ariel Puchetta— con Luna del Albigasta.

Persistió su compromiso militante con el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina, ya sea a través de la elipsis de Mujer caminante o por medio de declamaciones más directas de otras canciones del pasado.

Ese perfil testimonial le ha asegurado a Barrionuevo una recepción hostil en ciertos circuitos de la industria, en especial en el propio Santiago del Estero.

Cumplida la faena de Rodar, debió completar la sesión con clásicos como Cuarto menguante, la Chacarera del sufrido o Juan Labrador para así complacer al público que pobló cada butaca del Teatro Coliseo.

Raly Barrionuevo estuvo acompañado por un elenco tímbrico que incluyó a César Elmo (batería y percusión), Sebastián Sayes (bajo), Clara Presta (piano, acordeón, coros), Marcelo Gómez (guitarra, coros) y Edgardo Castillo (guitarra, vientos, coros).

Las próximas presentaciones de Rodar serán el 8 y 9 de noviembre en la sala de las Américas de Córdoba; el 16 de ese mes en el Teatro Fundación Astengo de Rosario; y dos días después en el Teatro Bar de la ciudad de La Plata.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.