En el 85 aniversario de su natalicio
La «Antología Hugo Díaz» es declarada de Interés Cultural
La obra discográfica Antología Hugo Díaz sobre el armonicista argentino será declarada de "Interés Cultural" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en una ceremonia que tendrá lugar el 3 de diciembre.
La obra discográfica Antología Hugo Díaz sobre el armonicista argentino será declarada de "Interés Cultural" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en una ceremonia que tendrá lugar el 3 de diciembre.
Portada del primer volumen de la «Antología Hugo Díaz».
Hugo Díaz
La Antología Hugo Díaz fue declarada de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña, al cumplirse en este año 2012 el 85º aniversario de su natalicio.
Esta antología es producto de un riguroso trabajo de investigación y recopilación de datos biográficos y registros sonoros, muchos de los cuales se presentan por primera vez en formato CD. Contiene además material fotográfico inédito, perteneciente al archivo familiar del artista, dándole a esta colección un sentido de recuperación histórica inigualable.
La cuidada edición permite recuperar antológicas versiones de Zamba del carnaval, La López Pereira, Balderrama, El humahuaqueño, La pomeña, Los ejes de mi carreta, Alfonsina y el mar, Criollita santiagueña, Sencillito y de alpargatas y La flor de la canela en una generosa recorrida por 74 títulos que exhibe la magnitud del aporte interpretativo y absolutamente re-creador de un músico que es posible volver a disfrutar a 35 años de su temprana muerte.
La ceremonia de declaración se desarrollará el lunes 3 de diciembre a las 18.30 en el Salón Dorado de la Legislatura porteña (Perú 160) y participarán los artistas Mavi Díaz (hija del recordado armonicista) & Las Folkies, Víctor Heredia, Peteco Carabajal, Teresa Parodi, Marián Farías Gómez, Franco Luciani, José Colángelo y Koki y Pajarín Saavedra, con la presencia de Marcelo Simón como maestro de ceremonias.
Hugo Díaz
Hugo Díaz (Santiago del Estero, 10 de agosto de 1927- Buenos Aires, 23 de octubre de 1977) fue un armonicista de formación intuitiva, cultor de la música de raíz folklórica, del tango y del jazz, tocaba también violín, piano y contrabajo. Se inició en la Orquesta infantil dirigida por el maestro Lepoldo Bonell, junto a su amigo de la infancia, Domingo Cura, dando sus primeros conciertos en LV11, la radio de su ciudad natal.
En 1946 debuta en Buenos Aires en la peña Achalay Huasi, junto a la orquesta del arpista paraguayo Félix Pérez Cardozo.
En 1949 forma su primer conjunto, "Hugo Díaz y sus Changos" con Domingo Cura en el bombo, la voz de Victoria Díaz, su flamante esposa, hermana de Domingo y los guitarristas José Jerez, Julio Carrizo y Nelson Murúa. Más tarde se incorporarían al grupo los bailarines Carlos Saavedra y Juan Carlos Salvatierra.
En 1952, debuta en Radio Splendid, actuación que quedó registrada en su primer disco en 78 RPM: Qué lindo se ha puesto el pago, en su lado A y Pájaro campana en el lado B, registro que pronto se convierte en un éxito para el sello discográfico T.K, para el que luego grabaría más de 60 temas.
Durante la década del sesenta lleva el folklore argentino a los escenarios europeos. A raíz de su actuación en Leverkusen (Alemania), la Casa Hohner, fabricante de armónicas, lo elige como artista exclusivo de la marca, patrocinando la gira y colocando su retrato en la galería de su sede central, junto a las fotografías de los más grandes armonicistas del mundo.
En Viena, conoce a sus ídolos, Jean Toots Thielemans y Larry Adler. Graba junto a Waldo de los Ríos y su Orquesta en España y se presenta en La Scala de Milán junto a los cantantes líricos Renata Tebaldi y Mario Del Mónaco.
De regreso a la Argentina, realiza numerosas y exitosas giras por el interior del país y graba cinco LP´s para el sello RCA Víctor.
Una de las más recordadas formaciones de su conjunto reúne a Domingo Cura (percusión), Mariano Tito (vibráfono), Kelo Palacios (guitarra), Eduardo Lagos y Osvaldo Berlingieri (piano), Óscar Alem (bajo) y Eduardo Ávila (quena).
Durante los años setenta aborda el tango y el jazz. Esa apertura artística hizo que Hugo recorriera el mundo de forma ininterrumpida tocando en Asia, Europa y América.
Su primer disco de tango Hugo Díaz en Buenos Aires, grabado con José Colángelo en piano, Roberto Grela en guitarra y Oscar Murtagh en contrabajo, fue Disco de Oro en Japón, éxito que también alcanzaría el último: Gardel: Cuarenta años después.
En casa del genial pianista Eduardo Lagos comienzan a tener lugar, frecuentes reuniones musicales denominadas Folcloreishons por Hugo Díaz, haciendo alusión a las jam sessions propias del jazz.
Allí, junto al piano del living, músicos como Ástor Piazzolla, Domingo Cura, Óscar Cardozo Ocampo, Alfredo Remus y Oscar López Ruiz entre otros, se divertían rompiendo con la ortodoxia de esa época, nutriéndose del lenguaje del jazz para improvisar sobre el folklore.
Dotado de sensibilidad y talento excepcionales, es notable su capacidad de improvisación y de incorporar efectos percusivos en la ejecución de su instrumento, aumentando las posibilidades expresivas del mismo. Entre las obras de su autoría se destacan Zamba del ángel, con letra de Ariel Petrocelli, No lo hallo (escondido), con Oscar Liza y los instrumentales El perro (gato), Zamba mía y Zamba de los cuatro vientos.
Compartió escenario, compuso y grabó con los músicos y poetas más emblemáticos de la cultura popular como Don Atahualpa Yupanqui, Gustavo "Cuchi" Leguizamón, Los Hermanos Ábalos, Oscar Cardozo Ocampo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Carlos Carabajal, Jaime Dávalos, Ariel Ramírez, Jaime Torres, Virgilio Expósito, Ariel Petrocelli, Dino Saluzzi, Mono Pereira, Los Andariegos, Caíto Díaz, Marian Farías Gómez, el Chango Farías Gómez, Enrique Villegas, Leda Valladares, Víctor Heredia y Alberto Cortez entre muchos otros.
Sus interpretaciones fueron coreografiadas por maestros como El Chúcaro, Hugo Jiménez y Ana María Stekelman e incluidas en films nacionales e internacionales como el austríaco Los Falsificadores, Ganadora del Oscar2007 ala Mejor Película de habla no inglesa cuya banda sonora incluye 6 tangos de su disco Homenaje a Gardel.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.