50 años de boleros

Moncho: Historia viva del bolero

por Carles Gracia Escarp el 05/11/2012 

Medio siglo cantando y desde hace tiempo en la cumbre como intérprete del género, hoy Moncho sigue manteniendo viva la llama del bolero en cada uno de sus conciertos, cantó en Terrassa (Barcelona) y lanza dos nuevos discos: Sangre de bolero. En concierto en el Palau de la Música y Encadenados a dúo con la bolerista Tamara.

Moncho

© Xavier Pintanel

En 2012, Moncho ha seguido celebrando en escena sus 50 años de boleros.

Esta misma semana se han puesto a la venta a la par sus dos últimos discos grabados, el largamente esperado directo del concierto del Palau de la Música Catalana de Barcelona que tuvo lugar el 12 de mayo de 2010 (Moncho entre amigos y en plenitud), en el que Moncho celebró esos 50 años de arte junto a algunos amigos que le acompañaron esa noche reflejada finalmente en Sangre de bolero. En concierto en el Palau de la Música, cd-dvd editado por Satélite K.

Y al mismo tiempo, Moncho publica un disco recientemente grabado a dúo con la también bolerista Tamara que lleva por título Encadenados (Universal Music), trabajo en el que presentan su versión conjunta de catorce clásicos del género y algunas baladas.

Si habláramos genéricamente de bolero sin hacer referencia a algunos de sus consabidos tópicos, sus rasgos más característicos, perderíamos entre líneas parte de su esencia y de su singularidad particular. El bolero en su temática expresa por naturaleza la desmesura, se deja llevar por sentimientos desbordados, se abandona a la pasión desenfrenada, se hace eco del gozo y de la mayor tristeza, esos son algunos de los tópicos y encantos del bolero, y hablando de bolero hay que hablar de Moncho.    

Moncho se presentó el pasado 3 de noviembre en el Centre Cultural Unnim de Terrassa (Barcelona) a piano y voz, acompañado en esta ocasión al piano por Francesc Capella, maestro de formación clásica y de larga trayectoria artística que ha colaborado con intérpretes del mundo de jazz y ha acompañado a voces como las de Maria del Mar Bonet, Laura Simó, Quico Pi de la Serra, Lídia Pujol o Mariona Sagarra, entre otros.     

El repertorio que ofreció Moncho en formato esencial y con el que emocionó en Terrassa, tras muchos años de ausencia en la ciudad del Vallès, se centró en el bolero al tiempo que tendía puentes entre este género y la canción de autor en catalán, como ya hiciera en primicia y exclusivamente en el Festival BarnaSants en 2009 (Cançó con alma de bolero).

El protagonista principal fue el bolero, pero hubo tiempo también para baladas y para la canción de autor, de Armando Manzanero a Joan Manuel Serrat, de Joan Isaac a Agustín Lara, entre un buen número de inmortales temas y ya eternos autores que se relacionan al final del artículo y que fueron bienvenidos y aplaudidos largamente por el público presente. Moncho hizo mención en escena y al tiempo homenaje a algunos compañeros y autores como Rocío Dúrcal, Armando Manzanero, Serrat y Joan Isaac...

La veteranía en general de la afición que acude a sus directos sabe a priori lo que le espera en una velada con Moncho, una buena dosis de nostalgia y calidez, recuerdos imborrables, celebración de vida, de sus propias vidas, y una sesión marcada por la calidad artística del intérprete aderezada por una sabia selección musical de joyas de la emoción popular como pilares fundamentales del espectáculo, Moncho tiene mucho material en donde escoger entre su amplísimo repertorio y las tablas de toda una vida sobre los escenarios.

Destacar especialmente que a sus 72 años, Moncho mantiene intacta su capacidad vocal, y como acostumbra a pasar con los buenos vinos su voz ha ido ganando en matices y cuerpo con el tiempo. En su recorrido musical hubo lugar para autores de primerísima fila y con semejante plantel la elección resulta un acierto seguro, en su interpretación el rey del bolero estuvo a la altura como por ejemplo dejó bien patente en una gran demostración de fuerza vocal ofreciendo un impecable Caruso de Lucio Dalla en su versión catalana (T’estimo tant), obra de Alberto García Demestres.

Aunque se haya podido disfrutar de los directos de Moncho en otras ocasiones, sigue admirando su maestría, su forma personal y única de interpretar el bolero, cada uno de sus directos es todo un lujo, el reflejo de toda una vida de boleros, Moncho es historia viva del bolero.

Moncho. 50 años de boleros. Centre Cultural Unnim de Terrassa (Barcelona). 3 de noviembre de 2012. Voz: Moncho. Piano: Francesc Capella.

Repertorio: Historia de un amor (Carlos Eleta Almarán), Toda una vida (Oswaldo Farrés), Soy lo prohibido (Roberto Cantoral-Francisco Dino López Ramos), Llévatela-Contigo aprendí-Esta tarde vi llover (tres piezas de Armando Manzanero), La gata bajo la lluvia (Rafael Pérez Botija, en la versión masculina de Moncho El gato bajo la lluvia), Te extraño (Armando Manzanero), Usted (Moris Zorrilla, Gabriel Ruiz), Sábanas de seda (R.Calabuch-Josep Solà), Penélope (Joan Manuel Serrat-Augusto Algueró, versión en catalán de Joan Isaac), Enllà en la distància (versión catalana de Josep Maria Andreu del bolero Contigo en la distancia de César Portillo de la Luz), Paraules d’amor (Joan Manuel Serrat), Rosó (Miquel Poal Aragall - Josep Ribas), Me’n vaig a peu (Joan Manuel Serrat), T’estimo tant (Caruso de Lucio Dalla en versión catalana de Alberto García Demestres), On és la gent? (Joan Isaac), No pidas más perdón (Paul Márquez-Blas Hernández), No (Armando Manzanero), Noche de ronda (Agustín Lara), El reloj - La barca (Roberto Cantoral), Sombras (Rosario Sansores-Carlos Brito). 

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.