Novedad discográfica
Se edita «Mi muñeca», un disco inédito de Cecilia treinta y seis años después de su muerte
Treinta y seis años después de su muerte en un accidente de tráfico, la voz de Cecilia, dulce pero incisiva, aquella que en los años 70 del siglo pasado convirtió en superventas canciones como Un ramito de violetas o Dama dama, sigue viva y libre de los rigores mojigatos de la censura de entonces.
Treinta y seis años después de su muerte en un accidente de tráfico, la voz de Cecilia, dulce pero incisiva, aquella que en los años 70 del siglo pasado convirtió en superventas canciones como Un ramito de violetas o Dama dama, sigue viva y libre de los rigores mojigatos de la censura de entonces.
Portad del disco «Mi muñeca» de Cecilia.
EFE - Y está viva porque su familia, su madre y sus hermanos, y especialmente su hermana Teresa, está empeñada en que así sea. Fruto de ese empeño es un nuevo disco, con cuatro canciones inéditas de Evangelina Sobredo Galanes, nombre y apellidos reales de quien todavía es memoria sentimental de muchas generaciones de españoles: Cecilia.
Mi muñeca, que da título al álbum, Donde irán a parar, Cíclope, dedicada a ese "monstruo de un solo ojo" que para ella era la televisión, eso sí una tele todavía en blanco y negro, y Día tras día son las cuatro canciones, los cuatro tesoros hasta ahora inéditos y que Cecilia grabó con un magnetofón casero.
Canciones que por diferentes circunstancias no han visto la luz hasta ahora y que, como todo el legado musical de la cantante madrileña, ha custodiado con mimo su hermana Teresa, investigadora de profesión y que hoy, en la presentación del disco en la sede madrileña de la SGAE, reconocía que no son las últimas.
Un material musical delicado con el que ha trabajado Julio Seijas, compositor y guitarrista que conoció muy bien a Cecilia ya que ellos dos y Nacho Sáez de Tejada crearon un trío, "Expresión", que se movió por los ambientes universitarios de los últimos años del franquismo.
"Nadie mejor que él, que había tocado con ella, para conocer los sonidos de la época y la forma en que Cecilia hubiera querido que sonasen definitivamente esos temas", decía hoy Teresa Sobredo en la presentación del disco, cuya carátula reproduce un autorretrato pintado —otra de sus pasiones fue la pintura— por Cecilia con su característico estilo naif.
Eran años en los que esta hija de diplomático y recién llegada a España desde Jordania, último destino de su padre, aún era una voz desconocida. El éxito le llegaría en 1972 con Cecilia, su primer gran álbum en solitario, en el que cantaba los que fueron sus primeros éxitos: canciones como Nada de nada, Dama dama o Señor y dueño.
Canciones, como muchas otras posteriores, que conocieron el rigor de la censura de aquellos años, que no aceptó, bajo ningún concepto, algunas de las letras que ella misma escribió. Las originales ven también la luz ahora en este disco con las maquetas que Cecilia grabó en su casa, antes de encerrarse en un estudio y no sin antes conseguir el "visto bueno" de los censores.
Gracias a tanto "celo", los españoles de entonces no supieron que esa dama "de alta cuna, de baja cama" a la que cantaba Cecilia tenía problemas con el cumplimiento del sexto mandamiento, aquel que prohíbe cometer "actos impuros", y no con el tercero, el que obliga a "santificar las fiestas", como estuvo obligada a cantar.
Tampoco ha sido posible conocer hasta hoy que las "cotorras" a las que se refería Cecilia en Fauna, una de sus primeras canciones y una crítica mordaz a la cínica alta sociedad de la época, en realidad estaban "recién comulgadas" y no "reconciliadas".
Como un homenaje más a la época y a la propia Cecilia, que no conoció otros discos que no fueran los de vinilo, la discográfica Rama Lama Music ha editado Mi muñeca, además de en CD, en un formato que hoy es objeto de deseo para nostálgicos y coleccionistas.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.