Novedad cinematográfica

Se estrena en Chile una película sobre Los Prisioneros

REDACCIÓN el 15/11/2012 

Miguel, San Miguel, ópera prima del director de cine chileno Matías Cruz, se estrena este jueves en los cines chilenos y cuenta los inicios del grupo Los Prisioneros desde el punto de vista del baterista y fundador del grupo.

Cartel de la película «Miguel San Miguel»

En plena dictadura de Augusto Pinochet, en un barrio humilde de Santiago, un quinceañero Miguel Tapia decide crear una banda de rock que con el paso de los años se llamaría Los Prisioneros y que se convertiría en un éxito de masas en toda Latinoamérica, gracias a sus letras comprometidas.

La ópera prima del director chileno Matías Cruz, Miguel, San Miguel, que se estrena este jueves en los cines chilenos, cuenta los inicios del grupo desde el punto de vista del baterista y fundador del grupo.

"Hace una cantidad de años me encontré con la historia de Los Prisioneros y empecé a buscar el modo de hacer una película con eso. Finalmente lo mejor fue contar la historia del personaje más desconocido dentro del trío", señaló en una entrevista concedida a Efe Matías Cruz en Santiago.

Transcurre 1979 y Miguel Tapia vive en la comuna de San Miguel, en el suroeste de la capital. Su padre está desempleado y su madre sufre una grave enfermedad. Aparecen los primeros amores y el contexto político está marcado por la represión y las primeras protestas contra el régimen militar. Todo ello marca su adolescencia.

"Yo vivía en un barrio políticamente activo, en el que cuando llegó la dictadura militar de Pinochet se puso más complicado vivir. Pasaron muchas cosas. Muchas cosas de las que ya todo el mundo sabe y sabemos. Lo que pasó en todo Chile, allí también pasó y muy localizado en mi barrio", indicó Tapia.

"El resultado fue totalmente logrado. No sólo habla de la parte romántica e inocente de esa niñez, el sueño que era armar un grupo de música. También habla de un tema de familia, de una realidad social. Todos esos sentimientos salen en la película y me golpean", aseguró el baterista.

Eduardo Fernández, Mauricio Vaca y Diego Boggioni son los encargados de ponerse en la piel de los fundadores de Los Prisioneros. Tres jóvenes compañeros de curso en la escuela de actuación de la Universidad de Chile.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.