Novedad cinematográfica
Se estrena en Chile una película sobre Los Prisioneros
Miguel, San Miguel, ópera prima del director de cine chileno Matías Cruz, se estrena este jueves en los cines chilenos y cuenta los inicios del grupo Los Prisioneros desde el punto de vista del baterista y fundador del grupo.
Miguel, San Miguel, ópera prima del director de cine chileno Matías Cruz, se estrena este jueves en los cines chilenos y cuenta los inicios del grupo Los Prisioneros desde el punto de vista del baterista y fundador del grupo.
Cartel de la película «Miguel San Miguel»
En plena dictadura de Augusto Pinochet, en un barrio humilde de Santiago, un quinceañero Miguel Tapia decide crear una banda de rock que con el paso de los años se llamaría Los Prisioneros y que se convertiría en un éxito de masas en toda Latinoamérica, gracias a sus letras comprometidas.
La ópera prima del director chileno Matías Cruz, Miguel, San Miguel, que se estrena este jueves en los cines chilenos, cuenta los inicios del grupo desde el punto de vista del baterista y fundador del grupo.
"Hace una cantidad de años me encontré con la historia de Los Prisioneros y empecé a buscar el modo de hacer una película con eso. Finalmente lo mejor fue contar la historia del personaje más desconocido dentro del trío", señaló en una entrevista concedida a Efe Matías Cruz en Santiago.
Transcurre 1979 y Miguel Tapia vive en la comuna de San Miguel, en el suroeste de la capital. Su padre está desempleado y su madre sufre una grave enfermedad. Aparecen los primeros amores y el contexto político está marcado por la represión y las primeras protestas contra el régimen militar. Todo ello marca su adolescencia.
"Yo vivía en un barrio políticamente activo, en el que cuando llegó la dictadura militar de Pinochet se puso más complicado vivir. Pasaron muchas cosas. Muchas cosas de las que ya todo el mundo sabe y sabemos. Lo que pasó en todo Chile, allí también pasó y muy localizado en mi barrio", indicó Tapia.
"El resultado fue totalmente logrado. No sólo habla de la parte romántica e inocente de esa niñez, el sueño que era armar un grupo de música. También habla de un tema de familia, de una realidad social. Todos esos sentimientos salen en la película y me golpean", aseguró el baterista.
Eduardo Fernández, Mauricio Vaca y Diego Boggioni son los encargados de ponerse en la piel de los fundadores de Los Prisioneros. Tres jóvenes compañeros de curso en la escuela de actuación de la Universidad de Chile.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.