Una película muda estrenada en 1925

Horacio Salinas pone música a «El Húsar de la Muerte»

REDACCIÓN el 15/11/2012 

El director de Inti-Illimani Histórico, Horacio Salinas, ha puesto música a la película muda de 1925 El Húsar de la Muerte, que se exhibirá el próximo 7 de diciembre a las 20 horas en la Plaza de la Ciudadanía (Santiago de Chile).

Afiche original de «El Húsar de la Muerte» de Pedro Sienna.

Horacio Salinas, director del Inti-Illimani Histórico dirigirá su música para la película muda El Húsar de la Muerte (1925) mientras el filme es proyectado, en un concierto en vivo en la Plaza de la Ciudadanía el 7 de diciembre.

Será un espectáculo gratuito que dará la partida al Tercer Festival de la Cineteca Nacional, que organiza ese espacio entre el 6 y 13 de diciembre. La idea es inaugurar las proyecciones con un espectáculo masivo —se espera la asistencia de 10 mil personas—, y ahí es donde entra el director musical de Inti-Illimani Histórico.

Según explicó Horacio Salinas al diario La Tercera “son 45 minutos de música, durante los cuales debo estar atento a este mamotreto que tengo por partitura, a la orquesta y a la imagen”.

En 1996, Salinas grabó esa partitura para la restauración que ese año se realizó de la película. Nunca la ha tocado en vivo y esta vez realizará arreglos distintos. “Donde había dejado silencios, esta vez pondré música”, comenta.

El Húsar de la Muerte es el único largometraje chileno del cine mudo que es posible ver en la actualidad. Fue estrenado el 24 de noviembre de 1925 y hoy es considerado el filme más importante de su época. En 1998 fue declarado monumento histórico. La película que narra las aventuras de Manuel Rodríguez entre 1814 y su muerte, fue dirigida y protagonizada por Pedro Sienna en el que también tuvieron papeles protagónicos María de Hanning y Dolores Anziani.

LO + LEÍDO
1.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

2.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

3.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

4.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.

5.
Fallece Nana Caymmi, voz esencial de la música brasileña
[02/05/2025]

La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.