Concierto del Centenario del PC Chileno

Silvio Rodríguez celebra en Santiago el centenario del Partido Comunista chileno

REDACCIÓN el 09/12/2012 

Entre 50.000 y 70.000 personas, según las fuentes, desbordaron el emblemático Estadio Nacional de Chile para escuchar al cantautor cubano Silvio Rodríguez, Inti Illimani, Illapu, Sol y Lluvia y Manuel García entre otros, en un concierto por el centenario del Partido Comunista.

Silvio Rodríguez en el concierto del Centenario del Partido Comunista de Chile.

© EFE

Tras una calurosa jornada, preludio del verano meridional, entre 50.000 y 70.000 personas, según las fuentes,  abarrotaron el Estadio Nacional con banderas rojas, la hoz y el martillo estampadas, dispuestas a corear los estribillos de una larga lista de invitados al escenario.

Sede de numerosos acontecimientos deportivos y usado en jornadas electorales como multitudinario centro de votaciones, este recinto tiene grabadas las heridas de una época, el año 1973, en que fue utilizado como centro de represión y tortura por la dictadura de Augusto Pinochet.

A ese estadio regresó Silvio Rodríguez el 31 de marzo de 1990, apenas dos semanas después del retorno de la democracia, y en él volvió a presentarse este sábado, ya con 66 años a sus espaldas, pero intacta la fuerza de sus acordes y sus letras.

La fiesta comenzó a las 21:00 horas del sábado y se extendió hasta pasadas las 02:00 horas de este domingo, con recuerdos de los crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet y cantos al futuro.

Puño en alto y al grito de "el pueblo unido jamás será vencido", la multitud, que formaba una amalgama de caras jóvenes y viejos seguidores, recibió con fervor al cantautor y a sus cinco acompañantes, dos guitarras, bajo, batería y flauta.

Silvio inició el espectáculo con Carta a Violeta Parra, cuyos acordes hicieron brotar de la multitud exclamaciones, aplausos, banderas de Cuba y Chile, y de las Juventudes Comunistas y del pueblo Mapuche, entre otras alegorías.

"Yo en definitiva estoy aquí porque conocí a una persona que se llamaba Víctor Jara. Yo estoy aquí porque conocí a una persona que se llamaba Gladys Marín. Yo estoy aquí porque conocí a una persona que se llama Isabel Parra. Por eso estoy aquí", expresó el trovador cubano.

Silvio Rodríguez estaba ahí, en definitiva, para celebrar los cien años del Partido Comunista chileno, aunque en rigor ese aniversario se cumplió el pasado 4 de junio.

A esa colectividad perteneció el cantautor Víctor Jara, asesinado en 1973 por la dictadura, y durante mucho tiempo su cabeza visible fue Gladys Marín, una respetada figura política a la que un tumor cerebral se llevó en el año 2005.

Luego de su homenaje a Violeta Parra, Silvio regaló Cita con Ángeles, Santiago de Chile, Historia de las sillas, Tonada del Albedrío, La mazaMujeres y Escaramujo, con quiso homenajear "a la aguerrida juventud chilena", que entre sus figuras tiene a destacados dirigentes comunistas. La más conocida, Camila Vallejo.

Parco en gestos y palabras, Silvio Rodríguez se despidió con Ángel para un final, que en Chile ha quedado ligada al recuerdo de Felipe Camiroaga, un popular presentador de televisión que falleció hace un año en un accidente de avión.

Esa misma canción estuvo también presente en el concierto de dos horas y media que el cantautor ofreció el pasado martes ante unas 30.000 personas en el Estadio Monumental de la capital chilena.

Tras él llegó el colectivo Cantata Rock, formado por integrantes jóvenes de varias agrupaciones chilenas de largo recorrido, que dieron paso a la proyección de un vídeo en homenaje al presidente socialista Salvador Allende, que se inmoló durante el golpe de Estado.

"Yo siento que mi abuelo ha trascendido. Las nuevas generaciones le siguen recordando. Sigue más vigente que nunca, y creo que es porque mi abuelo fue un hombre de principios, de lealtad con su pueblo, y eso nunca se va olvidar", reflexionaba su nieta Maya Fernández Allende, presente en el acto.

Inti-Illimani, Illapu, Sol y Lluvia, Manuel García, Chinoy y Juana Fe completaron después la fiesta del Partido Comunista.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.