En la Plaza de Mayo

Charly García y Fito Páez lideraron los festejos del Día de la Democracia

AGENCIAS el 10/12/2012 

Charly García y Fito Páez cerraron en la Plaza de Mayo de Buenos Aires el multitudinario Festival Patria Popular con el que se celebró el Día de la Democracia y los Derechos Humanos.

Charly García

Télam - Presencia fundacional del rock argentino y mentor de Sui Géneris y Serú Girán, Charly García irrumpió en el escenario de la Plaza a las 22.45 para entonar "Me siento mucho mejor" después de un prólogo instrumental construido sobre la melodía de Eiti Leda.

Al mando de la banda "The Prostitution", el músico hilvanó obras inmortales del cancionero popular como Rezo por vos o Yendo de la cama al living.

A continuación, García dedicó a "Hebe (de Bonafini) y a todas las Madres" una versión de Los dinosaurios, la canción que narró los crímenes de la dictadura militar en un tiempo donde el horror sólo se podía nombrar con metáforas.

Para el cierre, el músico apeló al pulso pop de Funky, que la multitud recibió con aclamación.

Más temprano, en otro momento intenso de la noche, Fito Páez conmovió a la Plaza con Y dale alegría a mi corazón, un himno de su repertorio.

Con enorme oficio, pero con la voz castigada, el rosarino entregó Tumbas de la gloria, 11 y 6 y Mariposa tecnicolor para un público que conocía de memoria cada inflexión que dictaba el pentagrama.

El medio del programa musical se entregaron los premios Azucena Villaflor, por su aporte a los derechos humanos, a personalidades importantes de la vida pública: la dramaturga Griselda Gambaro, el periodista Víctor Hugo Morales, el ex combatiente Edgardo Esteban, el director orquestal Daniel Barenboim, el artista plástico León Ferrari, entre otros.

El cantautor Ignacio Copani, dueño de una palabra comprometida con su tiempo social, había inaugurado el programa musical poco después de las 18.

Copani, autor de canciones emblemáticas dedicadas a las Madres de Plaza de Mayo y los combatientes de Malvinas, subió al escenario con un popurrí de canciones populares.

Vengo bancando este proyecto y Yo nunca me metí en política marcaron la apertura de la rutina musical ante una Plaza de Mayo ya poblada en toda su extensión por familias, militantes de organizaciones sociales y partidos políticos.

Luego se leyó el poema A media pierna, de Hamlet Lima Quintana, que pareció una metáfora pertinente para explicar el árido trámite judicial que atraviesa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

"Le pusieron un grillo a media pierna/Lo condenaron a vivir a medias/Le escondieron la paz, y la sonrisa/Le pusieron el pan a media rienda/Pero él seguía caminando", dice una estrofa del poema.

Enseguida subió al escenario Fena Della Maggiora para seducir al público con una versión rockera de Sueño con serpientes, de la usina creativa del cantautor cubano Silvio Rodríguez.

A su turno, la actriz Alejandra Darín también interpeló a la encrucijada planteada por la Ley de Medios a través del poema El jardín de los milagros, de Diana Bellisi.

"(...) el próximo verano, ya verás, y hoy ha sido visto, esta vez se unieron belleza y justicia para ganarles juntas, las dos al tiempo", concluye.

El cantautor Víctor Heredia entregó parte de su cancionero ya incorporado a la lucha social con las estrofas de Sobreviviendo y Todavía cantamos.

Luego La Bomba de Tiempo, la formación percusiva dirigida por Santiago Vázquez, atravesó la Plaza con el vigor percusivo de su banda a la que se sumó, por momentos, la singular mixtura que significó la presencia de Pocho La Pantera.

Con otro clima, la cantautora correntina Teresa Parodi tiñó la fiesta con la sonoridad litoraleña a través de Esa musiquita y La canción es urgente.

También pasaron por el escenario El Choque Urbano, Los Pericos, Illya Kuryaki and The Valderramas y el colombiano Carlos Vives.

Entre el público se observaron banderas y consignas que cargaron a la Plaza de contenido político.

Sobresalieron aquellas con alusiones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, demorada en su plena vigencia en el terreno judicial.

"Trabajo. Eso es la Ley de Medios"; "Desarrollo. Eso es la Ley de Medios"; "Libertad. Eso es la Ley de Medios", rezaban algunas de ellas, en sintonía con el compromiso que expresaban los artistas populares sobre el escenario.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.