Caso Víctor Jara

Careo entre los procesados por el crimen de Víctor Jara con soldados

REDACCIÓN el 23/01/2013 

El ministro en visita Miguel Vásquez efectuó un masivo careo entre 6 de los 8 oficiales procesados por el homicidio del cantautor Víctor Jara y un grupo de conscriptos que estuvieron destinados en el Estadio Chile en septiembre de 1973.

Joan Jara

© EFE

La diligencia se desarrolló para despejar una serie de contradicciones en las versiones de los mismos reos en la causa, como los innumerables testigos que han declarado en el proceso.

El juez Vásquez señaló al concluir la extensa diligencia que "efectivamente desarrollamos este careo como una diligencia para despejar una serie de hechos y contradicciones que existen en el proceso. Se aclararon algunas, otras no, pero ahora debo analizar todo lo aportado hoy, junto con otros antecedentes, para determinar si decreto nuevas diligencias o no", dijo el magistrado.

Sólo dos oficiales no asistieron, Pedro Pablo Barrientos, de quien se solicitó su extradición a Estados Unidos y Roberto Souper Onfray, que está internado en una clínica psiquiátrica, mientras que Hugo Sánchez Marmonti, autor de homicidio calificado, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi. Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y Jorge Smith Gumucio, cómplices del crimen llegaron y salieron del tribunal sin hacer declaraciones rumbo al Batallón de Policía Militar en Peñalolén, donde se encuentran en prisión preventiva.

Uno de los conscriptos que asistió al careo, Hernán Toro, aseguró que "nosotros realizamos solamente labores de seguridad y vigilancia externa e interna. Yo nunca tuve contacto con el señor Víctor Jara. Supe de su muerte como dos meses después", dijo el testigo, quien tenía apenas 18 años para septiembre de 1973.

En tanto, se espera para los próximos días que la Fiscal de la Corte Suprema, Mónica Maldonado emita su informe sobre la procedencia de la solicitud de extradición para la justicia de los Estados Unidos del ex oficial Barrientos, opinión previa a la que debe emitir de manera definitiva la Sala Penal de la Corte Suprema, cómo último trámite judicial en Chile.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.