Aniversario

Se cumplen 45 años del primer concierto de la Nueva Trova Cubana

REDACCIÓN el 19/02/2013 

Los trovadores cubanos Silvio Rodríguez y Vicente Feliú han recordado desde sus respectivos blogs que ayer 18 de febrero se cumplieron 45 años desde que Noel Nicola, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez hicieron su primer concierto en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas.

De izquierda a derecha: Silvio Rodríguez, Noel Nicola y Pablo Milanés.

Los trovadores cubanos Silvio Rodríguez y Vicente Feliú han recordado desde sus respectivos blogs —Segunda cita y Créeme respectivamente— el primer concierto que ofreció el primero en compañía de Pablo Milanés y Noel Nicola hace 45 años, en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas, para darle continuidad al Centro de la Canción Protesta y que se considera como el primer concierto de la Nueva Trova Cubana.

"Hoy, 18 de febrero de 2013, hace 45 años de que Noel Nicola, Pablo Milanés y yo hicimos nuestro primer concierto en la sala Che Guevara de Casa de las Américas. Fue Pablo quien me comunicó que esa importante institución nos lo solicitaba. Nunca me quedó claro quién se lo dijo a él", escribió.

Silvio cuenta que la idea inicial del concierto era que únicamente participaran Milanés y él, pero dado a que dentro de su repertorio no contaban con suficientes canciones "de protesta", tomaron la determinación de invitar al cubano Noel Nicola; aunque a pesar de ello tampoco consiguieron completar su repertorio.

"Vimos que ni los tres juntos teníamos las suficientes para completar al menos una hora. Por eso nuestro repertorio acabó siendo el habitual: muchas canciones de amor, alguna que otra 'filosófica' y unas pocas con contenidos explícitamente políticos", compartió Rodríguez.

Según Vicente Feliú "el más conocido era Pablo, por su ya larga e imprescindible trayectoria en la música a pesar de sus cortos años (casi 25); Noel (21), hijo de Isaac Nicola, concertista de la guitarra, profesor y parte de una familia de guitarristas, se estrenaba aunque ya con algunos cantos de aquella época, y Silvio (21), ex recluta debutante en la televisión con un programa personal, cuyas incalculables canciones le rompían la cabeza a los burócratas".

En determinado momento, al cabo de la hora y algo, el concierto llegó a su fin. La gente, sencillamente, pedía más y no se iba. Salían los trovadores, saludaban y volvían a esconderse, y así sucesivamente durante un rato hasta que Silvio dijo más o menos: “Es que no tenemos más canciones. Si quieren empezamos de nuevo con las mismas o invitamos a tres trovadores conocidos que están el público”

"La segunda opción fue la de mayor aceptación, y ahí subimos a compartir con ellos tres Martín Rojas (Director del emblemático grupo Sonorama 6, compositor y extraordinario guitarrista de quien se dice que inició a Pablo en la guitarra), Eduardo Ramos (compositor, guitarrista y bajista de Sonorama 6) y yo, que a la sazón tendría unas pocas canciones", prosigue Vicente Feliú.

Según Feliú, Pablo Milanés cantó ese día Tú mi desengaño, Estás lejos, Catorce pelos y un día, Mis veintidós años, Yo vi la sangre de un niño brotar y Olga; Noel Nicola por su parte cantó Johnny no sabe por qué, Por la vida, Reza el cartel (El ser-gaveta), Lilian y De cierto modo; y Silvio, que era quien más canciones tenía —"conejo que ha sido", cuenta Vicente—, La era está pariendo un corazón, Fusil contra fusil, Buena mañana tenga febrero, Yo te invito a caminar conmigo, Viven muy felices, ¿De qué valen mis razones?, La leyenda del águila, Hay un grupo que dice y Los funerales del insecto.

Recuerda también Vicente Feliú que Eduardo Ramos debió cantar Con la espada y con la cruz y La leyenda del caminante y Martín Rojas En la orilla del mundo; en tanto que el propio Vicente cantó Niñez, El mono gris, Solo entonces, No es fácil y Una canción necesaria.

"Nos faltaba mucho por hacer, no sabíamos cuánto, pero lo presentíamos. Ser invitados a cantar en Casa de las Américas fue una señal de que el porvenir podía ser mejor de lo que parecía", concluye Silvio Rodríguez.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.