18 Festival BarnaSants 2013

Sílvia Comes y Gloria Fuertes: la transmigración de las almas

por Xavier Pintanel el 24/03/2013 

La cantautora catalana Sílvia Comes recitó y cantó a la poeta madrileña Gloria Fuertes (1917-1998) en un sorprendente y extraordinario concierto en la sala Luz de Gas el pasado jueves 21 de marzo.

Sílvia Comes canta a Gloria Fuertes.

© Xavier Pintanel

Gloria Fuertes era mujer, poeta, roja y lesbiana. Cuatro cosas que si ya por separado causaban problemas en la España de Franco, todas juntas eran una bomba de contacto. Quizá por eso —seguro que es por eso— su obra para adultos jamás alcanzó en su país el reconocimiento merecido. "Sale caro, señores, ser poeta", decía.

Pero su poesía es luminosa y tierna. Nos habla de la infancia, del amor, de temas sociales, de la soledad. Siempre con una aparente inocencia y una fina ironía que deja en el lector una tímida sonrisa en los labios.

Dice Sílvia Comes que tras conmoverse al leer a Gloria Fuertes le surgió la necesidad de decir su poesía en voz alta y luego cantarla y que cuando entró en un íntimo proceso de conocimiento, acabó con un diálogo con ella, con su anciana amiga Gloria.

Más que un diálogo fue una transmigración lo que pudimos disfrutar el pasado jueves 21 de marzo en la sala Luz de Gas, con una Sílvia Comes de pantalón, chaleco y corbata desanudada y una Gloria Fuertes que cambió su voz cazallosa, rota y torcida por otra potente y modulada en un convincente ejercicio de mimetismo.

Sílvia sorprendió desde el primer momento con un espectáculo tremendamente valiente y arriesgado. Solo canciones nuevas e inéditas —el disco todavía no existe— sin ninguna concesión a los lugares comunes que guardan el artista y su público.

Antes de cada canción, un poema que Sílvia declamaba con arte, seguridad y notables dosis de buena interpretación. Después de cada poema, una canción al servicio del poema que le daba la letra, y con el acompañamiento de lujo de Maurici Villavecchia al piano y Roger Blavia a la percusión.

Un notable acierto del Festival BarnaSants en uno de los mejores conciertos de esta edición.

LO + LEÍDO
1.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.