18 Festival BarnaSants 2013

Sílvia Comes y Gloria Fuertes: la transmigración de las almas

por Xavier Pintanel el 24/03/2013 

La cantautora catalana Sílvia Comes recitó y cantó a la poeta madrileña Gloria Fuertes (1917-1998) en un sorprendente y extraordinario concierto en la sala Luz de Gas el pasado jueves 21 de marzo.

Sílvia Comes canta a Gloria Fuertes.

© Xavier Pintanel

Gloria Fuertes era mujer, poeta, roja y lesbiana. Cuatro cosas que si ya por separado causaban problemas en la España de Franco, todas juntas eran una bomba de contacto. Quizá por eso —seguro que es por eso— su obra para adultos jamás alcanzó en su país el reconocimiento merecido. "Sale caro, señores, ser poeta", decía.

Pero su poesía es luminosa y tierna. Nos habla de la infancia, del amor, de temas sociales, de la soledad. Siempre con una aparente inocencia y una fina ironía que deja en el lector una tímida sonrisa en los labios.

Dice Sílvia Comes que tras conmoverse al leer a Gloria Fuertes le surgió la necesidad de decir su poesía en voz alta y luego cantarla y que cuando entró en un íntimo proceso de conocimiento, acabó con un diálogo con ella, con su anciana amiga Gloria.

Más que un diálogo fue una transmigración lo que pudimos disfrutar el pasado jueves 21 de marzo en la sala Luz de Gas, con una Sílvia Comes de pantalón, chaleco y corbata desanudada y una Gloria Fuertes que cambió su voz cazallosa, rota y torcida por otra potente y modulada en un convincente ejercicio de mimetismo.

Sílvia sorprendió desde el primer momento con un espectáculo tremendamente valiente y arriesgado. Solo canciones nuevas e inéditas —el disco todavía no existe— sin ninguna concesión a los lugares comunes que guardan el artista y su público.

Antes de cada canción, un poema que Sílvia declamaba con arte, seguridad y notables dosis de buena interpretación. Después de cada poema, una canción al servicio del poema que le daba la letra, y con el acompañamiento de lujo de Maurici Villavecchia al piano y Roger Blavia a la percusión.

Un notable acierto del Festival BarnaSants en uno de los mejores conciertos de esta edición.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.