Por la UNER
León Gieco investido como Doctor Honoris Causa
León Gieco fue nombrado Doctor Honoris Causa por la UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos) por "ser un autor comprometido con su pueblo, por denunciar desigualdades sociales y por su labor crítica en la defensa de los derechos humanos".
León Gieco fue nombrado Doctor Honoris Causa por la UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos) por "ser un autor comprometido con su pueblo, por denunciar desigualdades sociales y por su labor crítica en la defensa de los derechos humanos".
León Gieco recibe de manos del rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Jorge Gerard, el título de Doctor Honoris Causa.
León Gieco recibió el título de Doctor Honoris Causa en un acto público realizado en el Coliseo Municipal de Entre Ríos. El rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Jorge Gerard entregó la distinción, en tanto que la intendenta Blanca Osuna entregó el decreto Nº 445, por el que se lo designa Visitante Ilustre de la ciudad de Paraná.
Osuna valoró la distinción a León Gieco y se mostró emocionada. "Estamos atravesando dos fechas importantes, en una etapa donde el Estado ha dado muestras de una reconstrucción con justicia; justicia para los derechos humanos, por los juicios; justicia como búsqueda de soberanía de la integridad económica y social, como nuestra presidenta lo hace y lo hizo Néstor (Kirchner), y en este contexto se entrega el titulo a León", dijo.
"Todo esto tiene un significado especial porque también da muestras que otra institución del Estado como la universidad, da muestras a la cercanía del sentir popular que representa tan clara y genuinamente nuestro León Gieco", señaló.
Por último, Osuna destacó que "la Municipalidad se construye y reconstruye en esta etapa a la par de la Universidad, a la par de los procesos llevados adelante en nuestra provincia, y quizás estos símbolos están a la altura de estos procesos", agregó.
En tanto, Gieco indicó: "este premio de honor que viene de una casa de estudios da un alcance inimaginable. Voy a recibir este premio no por las cosas que he hecho, no por los méritos conseguidos, sino por el compromiso que me crea para conseguir nuevos premios, no por lo que hice, sino por lo que haré, no por las luchas que se han ganado, sino por las luchas que aun vamos a ganar", dijo.
Al mismo tiempo, agregó: "siento que esta distinción pone a mi corazón más en marcha que nunca y no me hace dormir en los laureles, no sé si lo merezco y si estoy a la altura de las circunstancias, pero hoy me llevo esta distinción y todos los días cuando la mire voy a decir que valió la pena luchar, que no hay nada más hermoso y divertido que hacer algo por alguien, y no hay nada más aburrido que no hacer nada por nadie".
Para terminar, el rector de la UNER, Jorge Gerard indicó: "para nosotros es un día de profunda alegría, por su compromiso social de defensa de los derechos humanos, la defensa de la libertad, y la solidaridad, estos valores que tienen que ver con la ética es lo que queremos transmitir a nuestros alumnos. Hoy queremos honrar esos valores".
Estuvieron presentes además, la decana de la Facultad de Trabajo Social (FTS), Sandra Arito, concejales, estudiantes y autoridades de las distintas carreras de la UNER.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.