En Argentina
Raly Barrionuevo retoma la gira de «Rodar»
El trovador santiagueño retomará el jueves a las 19:00 la gira de presentaciones de su más reciente álbum "Rodar" al que, pese a sus variaciones rítmicas, define como un disco folclórico. "Si no me paro en ese cimiento, lo mío sería un castillito de arena", afirma.
El trovador santiagueño retomará el jueves a las 19:00 la gira de presentaciones de su más reciente álbum "Rodar" al que, pese a sus variaciones rítmicas, define como un disco folclórico. "Si no me paro en ese cimiento, lo mío sería un castillito de arena", afirma.
Raly Barrionuevo.
Télam - "Hice un disco con una sola chacarera, ninguna zamba y varias búsquedas, pero lo siento folclórico porque eso es lo que aprendí de mi familia y de mi pueblo y porque mi música se vendría abajo sin eso", explica Barrionuevo en una entrevista con Télam.
En busca de señales capaces de definir una estética que lo convirtió en una de las expresiones salientes de la música nativa, indica que "por ahí la potencia que alcanzo tocando Chacarera del exilio no sé si la tengo en la versión de Hasta siempre por más guitarra distorsionada que utilice".
Durante una relajada charla en la cocina de la productora ubicada en el barrio porteño de Chacarita, el cantautor que ha sabido nutrir de rabia, verdad y testimonio al folclore, anuncia que el reencuentro con la atmósfera de Rodar tras el paréntesis impuesto por los festivales veraniegos, "le va a dar una vuelta de rosca a nivel sonoro a esas canciones".
"La presentación —anticipa— tiene una trama, un hilo que seguimos, pero además pasan cosas distintas y me gustaría que para antes de fin de año pueda hacer un disco en vivo para que quede un registro de eso y de lo que pasa con la gente".
La serie de Rodar, el octavo álbum de su cosecha, comenzará el jueves en el Vorterix (Federico Lacroze y Álvarez Thomas, Buenos Aires) y continuará el sábado en el Auditorium de Mar del Plata.
El viernes 26 llegará al teatro Martín Fierro del complejo José Hernández de San Salvador de Jujuy y, un día después, al salteño teatro Del Huerto.
"Está buenísimo saber que hay público que viene a verme y puedo ponerme a hacer una vertical y va a estar todo bien igual, pero no es que llegué de pronto y me convertí en un fenómeno, sino que son muchos años de laburo y siento que la gente está de verdad y no porque la han bombardeado desde la radio con mis canciones", reflexiona.
En ese tránsito acerca de propuestas, continuidades y libertad, confiesa que "todos nos reprimimos cosas, sobre todo cuando uno se siente como expuesto porque sabe que hay una cierta expectativa, pero he tratado de sacarme todo pensamiento al respecto y lograr que cada disco sea un hecho único".
Desde lo personal, el autor de piezas como Ey, paisano, Zamba y acuarela, Oye Marcos y Cuarto menguante, consigna que "yo necesito desprenderme de lo anterior y para mí está bueno largarse un poco al vacío y sentir ese vértigo para no caer en un aburrimiento".
El músico que será veedor del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina, organización que integra, en el juicio por el asesinato de Cristian Ferreyra, añade que "no quisiera apelar a ninguna fórmula que me haya resultado".
"Básicamente necesito asumir el riesgo", redondea el hacedor de una discografía en donde también figuran placas como El principio del final (1995), Circo criollo (2001), Población Milagro (2003), Noticias de mi alma (2007) y Radio AM (2009).
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.