La caboverdiana recala en Venezuela para continuar hacia Argentina, Chile y Colombia

Cesária Évora brilló en el Teatro Teresa Carreño de Caracas

AGENCIAS el 31/05/2009 

La «diva de los pies descalzos», la caboverdiana Cesária Évora, pisó este viernes la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño (TTC), para ofrecer por primera vez a los venezolanos su música llena de emotividad y ritmo, con matices de 'saudade' desprendidas de su voz y las letras de sus canciones.

Autores relacionados

ABN - El grupo instrumental venezolano The Bongo Project Trío, fue el encargado de calentar al público, ejecutando su fusión de música criolla, tango y ritmos afro.

Casi a las 9:00 de la noche, aparecieron en escena los músicos de Cabo Verde (África), que acompañan a la cantante en todas sus presentaciones en vivo: Fernando Nando José (piano), Joao José de Pina (guitarra), Paulino Soares Vieira (cavaquinho), José Manuel Paris (bajo), Ademiro José Miranda y Julio Antero (percusión), Domingo Antonio Gomes (saxofón) y el maestro cubano Julián Corrales Subida (violín).

Con ellos tocando una pieza instrumental, Cesária Évora, «la reina de la morna», género musical característico de su país, entró en la tarima dando pequeños pasos bailados, mientras los aplausos del público le daban la bienvenida.

«Buenas noches», saludó en su portuñol, y en seguida su sólida voz arropó todo el lugar.

Petit pays, Sodade, Angola, Carnaval de São Vicente y muchas otras piezas emblemáticas de su repertorio, sobre todo de su más reciente disco Rogamar y también de Radio Mindelo (canciones de los años 60), conformaron su concierto de casi hora y media.

El público siguió entusiasmado la petición de los músicos de acompañar algunas canciones marcando el ritmo con sus aplausos, mientras ellos bailaban en el escenario.

A mitad de su presentación, Cesária presentó a sus acompañantes en escena y aprovechó una pieza instrumental que ejecutaron para sentarse un rato y fumar un cigarrillo.

Alternando la melancolía, reflejada en su música por la esclavitud, la emigración y el aislamiento que vivió su país, con la alegría de la mezcla de ritmos, la cantante logró poner al público de pie.

La pieza más esperada de la noche, su versión de Bésame mucho, llegó al final, cuando todos pensaban que no habría más, para terminar un concierto de impecable sonido y profunda emotividad.

Antes de abandonar el escenario, agradeció al público, bailó y lanzó besos de despedida.

Su gira latinoamericana de continuará hacia Argentina, Chile y Colombia.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.