En el Jamboree de Barcelona

Juan Perro: un viaje del blues al son

por Isabel Llano el 23/06/2013 

Durante tres días, 20, 21 y 22 de junio de 2013, Juan Perro presentó en el Jamboree de Barcelona el espectáculo Cantares, cuerda y viento, un viaje musical, en el espacio y el tiempo, desde New Orleans, pasando por Cuba y España, del presente a los años 1940 y 1950, con algo del Siglo de Oro español.

Juan Perro en el Jamboree de Barcelona.

© Antonio Narváez

Juan Perro en el Jamboree de Barcelona.

© Antonio Narváez

Autores relacionados

Pere Pons, director del Jamboree, introdujo el concierto destacando el trabajo académico de Juan Perro (alter ego de Santiago Auserón) y para la muestra enseñó el libro El ritmo perdido, resultado de la extraordinaria investigación de doctorado realizada por Auserón sobre el influjo negro en la música española, dejando claro que en el escenario tendríamos no solamente a un cantante con una importante obra musical sino también a un riguroso filósofo, investigador y escritor que sabe muy bien de dónde viene lo que canta.

Acompañado de sus músicos, Juan Perro hizo su aparición caracterizado como todo un blues brother: con gafas oscuras, sombrero de copa, traje y corbata, y con esa sonrisa quita penas dijo estar complacido de estar en el club portuario de jazz más famoso de Europa.

El programa estuvo compuesto por canciones del quinto álbum de Juan Perro Río Negro, a las que se añadieron algunos temas inéditos, estándars de jazz y, cómo no, algunos boleros.

A lo largo del concierto Juan Perro fue introduciendo las canciones, de manera que no solo la música y las letras nos llevaban al sur de Estados Unidos o La Habana, sino también las historias detrás de cada canción que nos contó. De Pies en el barro dijo que la había compuesto cuando, estando en busca de la casa de Louis Amstrong, no paraba de llover y tuvo que volver al hotel. Antes de cantar No más lágrimas, nos explicó que en la España del siglo de Oro era muy común el insulto “¡ven acá perro!”. Esta canción habla de dolor y duele mucho, pero no quiere que haya más dolor: “No más cantos de sirenas ni leyendas de dolor”.

La interpretación de Duerme Zagal, en palabras de Juan Perro “una nana para acunar a personas mayores, dedicada a Raúl Mao, fundador de Cuadernos de Jazz, que nos dejó demasiado pronto”, a dos guitarras, contó con un precioso solo de fliscorno a cargo de David Pastor.

Flamingo, según Juan Perro, una composición de los horizontes tropicales que se hacían los negros, y que dejó lucir un finísimo solo de clarinete por Gabriel Amargant, fue seguida de Luz de mis huesos, la última canción que ha salido de la pluma de Juan Perro y que hace remembranzas de la juventud con esperanzas de recuperar algo de ella.

Pudimos escuchar una fantástica versión de Hoy como ayer, con un toque blues y con solo de trompeta seguido de solo de clarinete, y para terminar, Juan Perro puso a cantar a todo el auditorio con Reina zulú, canción en la que el maestro Joan Vinyals hizo gala de un solo de guitarra.

El concierto se cerró con tres bises: Lágrimas negras, Perla Oscura y Do you know what it means to miss New Orleans?

La cercanía que permite el Jamboree entre los músicos y el público hace que los conciertos sean muy cálidos. Todos, músicos y público, disfrutamos al máximo con este concierto de Juan Perro, con el buen rollo de él y de los músicos, con los cuidadosos y bien ensamblados arreglos para los vientos, con los solos de guitarra y con todas las canciones, que como toda la música de raíces negras, se caracteriza por su fuerza y energía, pero tiene un inevitable toque de melancolía.

Juan Perro estuvo acompañado por su fiel escudero Joan Vinyals, en la guitarra y voz, Gabriel Amargant en el saxo y clarinete, y David Pastor en la trompeta y el fliscorno.

Programa: Río Negro, Una bestia que ruge, Pies en el barro, Blueberry Hill (Fats Domino), No más lágrimas, Duerme Zagal, Flamingo (Ted J. Grouya -D. Ellington), Luz de mis huesos, Hoy como ayer (Benny Moré), Reina zulú. Bises: Lágrimas negras (Miguel Matamoros), Perla Oscura, Do you know what it means to miss New Orleans?

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.