I Festival Ron Varadero del Bolero 2013
Y Barcelona se vistió de bolero
Del 13 al 18 de junio se celebró en la sala Jamboree de Barcelona el I Festival Ron Varadero del Bolero con un éxito espectacular tanto a nivel artístico como en afluencia de público, cosa que en los tiempos que corren, pasa de ser anécdota a ser noticia.
Del 13 al 18 de junio se celebró en la sala Jamboree de Barcelona el I Festival Ron Varadero del Bolero con un éxito espectacular tanto a nivel artístico como en afluencia de público, cosa que en los tiempos que corren, pasa de ser anécdota a ser noticia.
Migadalia Hechavarría dice los boleros como deben decirse, con pasión, con entrega y con dolor.
© Xavier Pintanel
José Luis Cortés «El Tosco»
© Xavier Pintanel
Moncho acompañado por José Luis Cortés «El Tosco»
© Juan Miguel Morales
Y aunque cometa el error de elevar la anécdota a la categoría de noticia es importante destacar que —con la que está cayendo y acostumbrado a asistir a conciertos con las salas medio vacías— el I Festival Ron Varadero del Bolero consiguió un verdadero pleno: nueve llenos sobre nueve conciertos, dejando incluso algún día gente en la calle.
En un tiempo donde es frecuente asistir a conciertos de extraordinaria calidad acompañado de multitud de sillas vacías, el acierto va más allá de las meritorias propuestas artísticas. El secreto seguramente es que esta Barcelona canalla que ya no existe, guarda el recuerdo de aquellas noches de bolero, humo y alcohol en su ADN más íntimo.
La propuesta artística del Festival era, además, valiente y arriesgada. Tratándose de una primera edición y en tiempos de crisis, lo fácil hubiera sido programar artistas de amplia convocatoria de esos que hoy cantan boleros, mañana rancheras y pasado tango —usted ya me entiende—, y sin embargo se apostó por un cartel de nombres poco conocidos en la ciudad —en general— pero capaces de dejarte sentado en el asiento sin respiración.
El primer acierto lleva el nombre de Migdalia Hechavarría, una mujer de la altura artística de Omara Portuondo o de Olga Guillot que dice el bolero como debe decirse — con pasión, con entrega y con dolor — y llenó cuatro veces la sala Jamboree dejando gente en la calle con el cartel de "no hay entradas".
Otro acierto fue la omnipresencia de José Luis Cortés El Tosco, ex miembro de Los Van Van e Irakere y fundador y director de NG La Banda, una explosión de talento y creatividad y, especialmente, un animal de escenario, capaz de despertar al auditorio más aburrido.
Inolvidable también la presencia de la Jamboree Big Latin Band, quince maestros del jazz capaz de arrancarse con un danzón o un bolero a la altura de las mejores bandas cubanas y que contaron con la colaboración de José Luis Cortés El Tosco y de Telva Rojas, una mujer enorme —en estatura y talento— llamada a ser digna sucesora de las grandes Damas del bolero.
Por último la propuesta más discreta —seguramente por el riesgo que asumieron— de la Jazz Machín, que versionaron de forma muy especial las canciones de Antonio Machín, a quien por cierto se rindió homenaje ante el monumento que tiene erigido en Barcelona.
La última noche, ya en el apartado "Off Festival", un homenaje a José Luis Cortés El Tosco en una apoteósica descarga de cuatro horas —el tópico de que los cubanos no se cansan nunca de cantar es cierto—, con los parlamentos de Jordi Rueda, Enrique Romero y Xavi Rosell incluidos y la presencia de Migdalia Hechavarría, Telva Rojas, buena parte de los músicos que participaron en el festival y de un emocionado Moncho, el rey del bolero, que por una noche compartió dignamente su trono.
La mejor noticia que nos deja esta primera edición es que, vistos los precedentes, va a ser inevitable una segunda edición el año que viene. Ahí estaremos.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.