Novedad discográfica
Catorce artistas emergentes revisitan las «Cançons de la roda del temps» de Salvador Espriu musicadas por Raimon
El histórico álbum de Raimon Cançons de la roda del temps (Edigsa 1966) en donde el trovador valenciano musicaba doce poemas de Salvador Espriu —de quien esta semana se cumplía el centenario de su nacimiento, ha sido revisitado por trece artistas —la mayoría emergentes— en el disco Celebració de la roda del temps, que se ha presentado este viernes en Barcelona.
El histórico álbum de Raimon Cançons de la roda del temps (Edigsa 1966) en donde el trovador valenciano musicaba doce poemas de Salvador Espriu —de quien esta semana se cumplía el centenario de su nacimiento, ha sido revisitado por trece artistas —la mayoría emergentes— en el disco Celebració de la roda del temps, que se ha presentado este viernes en Barcelona.
Portada del disco «Celebració de la roda del temps».
Presentación del disco «Celebració de la roda del temps» a cargo de Ramon Muntaner, cantautor y responsable de la SGAE de la zona mediterránea, Xavier Bru de Sala, comisario del Año Espriu y Lluís Gendrau, director del Grupo Enderrock.
© Xavier Pintanel
La poesía de Salvador Espriu a menudo nos ha llegado a través de la música y en especial a través de las canciones de Raimon. Coincidiendo con el centenario del nacimiento del poeta y en el marco de los actos del Año Espriu, la revista Enderrock presenta este mes de julio un número especial con una portada dedicada al cantautor de Xàtiva y al poeta de Arenys. La revista incluye un CD inédito con una revisión del mítico LP Cançons de la roda del temps (Edigsa, 1966) a cargo de trece artistas de la escena actual, más un bonus track. El nuevo disco se titula Celebració de la roda del temps (EDR Discos, 2013) y actualiza a partir de nuevas versiones los poemas de Espriu que en su día musicó Raimon.
Raimon puso voz por primera vez a los versos de Espriu hace apenas cincuenta años, con la musicación de Cançó de capvespre, pieza que posteriormente formaría parte de Cançons de la roda del temps. De la nueva versión del disco toman parte catorce artistas, que aportan su visión de la obra de Espriu desde el pop, el rock, la canción de autor o la electrónica. Son Isaac Ulam (Cançó d'lbada), Patch (Cançó de la mort a l'alba), Coriolà (Cançó de la plenitud del matí), Narcís Perich (Cançó del matí encalmat), Rosa Luxemburg (Cançó de la mort resplendent), Joan Colomo (Cançó de la vinguda de la tarda), Estúpida Erikah (Cançó del pas de la tarda), Bikimel (Cançó de capvespre), Joana Serrat (Cançó de la mort callada), Empty Cage (Cançó del triomf de la nit), Anita Miltoff (Per ser cantada en la meva nit), Meritxell Gené (Just abans de laudes) y Miquel Gil (Inici de càntic en el temple). Además el CD incluye como bonus track el tema He mirat aquesta terra, en una versión de Verdcel.
Con este número especial el Grupo Enderrock se suma a los actos del Año Espriu, que tienen una marcada vocación musical con decenas de espectáculos, conciertos y producciones artísticas relacionadas con la obra del poeta.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.