Novedad cinematográfica
El documental «Buscando al Comandante Andresito» se estrena en Buenos Aires
El documental Buscando al Comandante Andresito, conducido por Víctor Heredia y realizado por Camilo Gómez Montero, se presentará por primera vez en la ciudad de Buenos Aires el viernes 23 de agosto.
El documental Buscando al Comandante Andresito, conducido por Víctor Heredia y realizado por Camilo Gómez Montero, se presentará por primera vez en la ciudad de Buenos Aires el viernes 23 de agosto.
Cartel del documental «Buscando al Comandante Andresito» de Camilo Gómez Montero.
Se trata de un trabajo conducido por Víctor Heredia, realizado por Camilo Gómez Montero y la productora audiovisual "PAYÉ Cine" y que cuenta con producción del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales).
El trabajo ha sido invitado por las Diputadas de las Provincia de Misiones y Corrientes, Julia Perié y Araceli Ferreyra y será proyectado en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación desde las 18:00 con entrada libre y gratuita este viernes 23 de Agosto.
En tanto, ese mismo día, pero desde las 20:30 hs, y también con entrada libre, podrá ser visto en la Casa de Entre Ríos de la Capital Federal (Suipacha 844), donde fuera invitado por IIDEART (Instituto del Ideario Artiguista).
En ambos encuentros, estarán presentes el director y parte del equipo de producción de este documental que aborda la figura del Comandante Guaraní Andresito Guacurarí & Artigas, que batallara durante los años posteriores a la revolución de mayo en defensa de lo que es hoy el litoral argentino, haciendo frente a las invasiones del imperio de Portugal apuntalado por sus ejércitos de guaraníes.
Este documental ha sido declarado de Interés por el Senado de la Nación por sus aportes históricos y Culturales y ha participado en los Festivales internacionales de cine MARFICI (Mar del Plata) Oberá (Misiones) y próximamente en los de UNASUR, Pehuajó y Santa María, Brasil.
Filmado en Argentina, Brasil y Uruguay ya se lo ha proyectado en estos tres países y también en Paraguay, además de estar en estos momentos a disposición de diversas escuelas.
SINOPSIS
¿Quién fue el Comandante aborigen Andresito Guacurarí & Artigas?, ¿Por qué el caudillo rioplatense José Gervasio Artigas adoptó a este originario Guaraní como su hijo y le dio su apellido?, ¿Es verdad que Andresito fue como un "Güemes del Nordeste Argentino" y que salvó de los ejércitos del imperio de Portugal la mitad de los territorios del actual litoral argentino?, ¿Es cierto que fue un "Espartaco Guaraní" que libertaba esclavos indios?... ¿Por qué causas la Historia Oficial "se olvidó" de contarnos sobre este personaje?…
El cantautor Víctor Heredia se lanza a las rutas del Mercosur a buscarle respuestas a todas estas preguntas…
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.