Novedad cinematográfica
El documental «Buscando al Comandante Andresito» se estrena en Buenos Aires
El documental Buscando al Comandante Andresito, conducido por Víctor Heredia y realizado por Camilo Gómez Montero, se presentará por primera vez en la ciudad de Buenos Aires el viernes 23 de agosto.
El documental Buscando al Comandante Andresito, conducido por Víctor Heredia y realizado por Camilo Gómez Montero, se presentará por primera vez en la ciudad de Buenos Aires el viernes 23 de agosto.
Cartel del documental «Buscando al Comandante Andresito» de Camilo Gómez Montero.
Se trata de un trabajo conducido por Víctor Heredia, realizado por Camilo Gómez Montero y la productora audiovisual "PAYÉ Cine" y que cuenta con producción del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales).
El trabajo ha sido invitado por las Diputadas de las Provincia de Misiones y Corrientes, Julia Perié y Araceli Ferreyra y será proyectado en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación desde las 18:00 con entrada libre y gratuita este viernes 23 de Agosto.
En tanto, ese mismo día, pero desde las 20:30 hs, y también con entrada libre, podrá ser visto en la Casa de Entre Ríos de la Capital Federal (Suipacha 844), donde fuera invitado por IIDEART (Instituto del Ideario Artiguista).
En ambos encuentros, estarán presentes el director y parte del equipo de producción de este documental que aborda la figura del Comandante Guaraní Andresito Guacurarí & Artigas, que batallara durante los años posteriores a la revolución de mayo en defensa de lo que es hoy el litoral argentino, haciendo frente a las invasiones del imperio de Portugal apuntalado por sus ejércitos de guaraníes.
Este documental ha sido declarado de Interés por el Senado de la Nación por sus aportes históricos y Culturales y ha participado en los Festivales internacionales de cine MARFICI (Mar del Plata) Oberá (Misiones) y próximamente en los de UNASUR, Pehuajó y Santa María, Brasil.
Filmado en Argentina, Brasil y Uruguay ya se lo ha proyectado en estos tres países y también en Paraguay, además de estar en estos momentos a disposición de diversas escuelas.
SINOPSIS
¿Quién fue el Comandante aborigen Andresito Guacurarí & Artigas?, ¿Por qué el caudillo rioplatense José Gervasio Artigas adoptó a este originario Guaraní como su hijo y le dio su apellido?, ¿Es verdad que Andresito fue como un "Güemes del Nordeste Argentino" y que salvó de los ejércitos del imperio de Portugal la mitad de los territorios del actual litoral argentino?, ¿Es cierto que fue un "Espartaco Guaraní" que libertaba esclavos indios?... ¿Por qué causas la Historia Oficial "se olvidó" de contarnos sobre este personaje?…
El cantautor Víctor Heredia se lanza a las rutas del Mercosur a buscarle respuestas a todas estas preguntas…
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.