«Cuatro cuerdas, una patria»
Exponen en Caracas la historia del cuatro venezolano
Cuatro cuerdas, una patria es el nombre de un ciclo de charlas formativas y conciertos que, desde este viernes, realizará el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) en su sede ubicada en la Villa Santa Inés, Caracas.
Cuatro cuerdas, una patria es el nombre de un ciclo de charlas formativas y conciertos que, desde este viernes, realizará el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) en su sede ubicada en la Villa Santa Inés, Caracas.
Cartel de «Cuatro cuerdas, una patria».
AVN - Durante septiembre, todos los viernes a las 3:00 de la tarde, se realizarán estas jornadas con el objetivo de explicar al público asistente el proceso de fabricación del cuatro venezolano, pequeña guitarra de cuatro cuerdas, refiere Ciudad Caracas.
Los constructores Eric Caruci y Alexander Paredes, quienes participan en el ciclo de charlas, detallaron los materiales que utilizan para la elaboración del cuatro, y explicaron su importancia tanto en Venezuela como en el mundo entero.
"Tenemos que recordar que el cuatro está presente en todas nuestras manifestaciones, que es uno de los instrumento más representativos de nuestra identidad. Las personas deben saber que su construcción es un arte, de eso depende que el sonido que transmita el instrumento sea perfecto", resaltaron.
A propósito del año nacional de ese instrumento musical, la agenda de charlas-concierto propone que el próximo 13 de septiembre Rafael Casanova y Rafael Salazar continúen con "la historia de cuatro cuerdas".
Posteriormente, la cantora Cecilia Todd y Liseth Hernández protagonizarán una jornada llamada Sola y bien acompañada, mientras que la clausura de la actividad El método de las enseñanzas, abordará las técnicas para tocar el instrumento.
A principios de abril, autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura lanzaron el plan permanente Cuatro Cuerdas una Patria que se llevará a cabo hasta mayo de 2014, para promocionar al instrumento, a los músicos y luthiers, y además declararon al instrumento como Bien de Interés Cultural.
Entre los considerandos de la declaratoria se resalta al cuatro "como elemento de integración de las expresiones, manifestaciones culturales, tradicionales y musicales que identifican a la República Bolivariana de Venezuela y que representan nuestra identidad cultural por su amplia difusión y aceptación en la colectividad y por su versatilidad en la interpretación de numerosos ritmos musicales nacionales".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.