40 años del golpe
Eduardo Carrasco: «Las cosas están aclaradas en cuanto a los desaparecidos»
El músico chileno Eduardo Carrasco, fundador de Quilapayún y actual director de la facción Quilapayún-Carrasco, consideró hoy, a 40 años del golpe de Estado que instauró en su país la dictadura más sangrienta que se recuerde, que ahora en Chile "las cosas están aclaradas en cuanto a los desaparecidos".
El músico chileno Eduardo Carrasco, fundador de Quilapayún y actual director de la facción Quilapayún-Carrasco, consideró hoy, a 40 años del golpe de Estado que instauró en su país la dictadura más sangrienta que se recuerde, que ahora en Chile "las cosas están aclaradas en cuanto a los desaparecidos".
Eduardo Carrasco
Télam - "Se están generando condiciones como para empezar de nuevo a construir un país más digno, solidario y donde las cosas estén aclaradas en cuanto a los detenidos desaparecidos, estamos viviendo un periodo positivo porque hay una nueva conciencia sobre esas cosas y hay un repudio generalizado de sectores de izquierda y de derecha", dijo Eduardo Carrasco en diálogo con Télam Radio.
"Nosotros que siempre hemos luchado por un Chile democrático, recibimos estos cambios con mucho placer" sostuvo el fundador de Quilapayún, uno de los grupos que integró el movimiento de la Nueva canción junto a Víctor Jara, Inti-Illimani o Isabel Parra, entre otros.
Al recordar el día del golpe, dijo: "Estábamos fuera del país cumpliendo una especie de misión que nos había encomendado el presidente (Salvador) Allende, para participar de una conferencia de países no alineados que tuvo lugar en Argel, pero ese día estábamos en Paris preparando un concierto que teníamos que dar en el Teatro Olympia; era la primera vez que un grupo chileno lo hacía".
"Cuando comenzaron a llegar los cables informando del golpe, fue terrible porque empezaron los días de incertidumbre sobre lo que iba a pasar con Chile y nosotros decidimos quedarnos en Francia. Así fue como comenzó un largo exilio que se extendió por 15 años", evocó.
Durante el régimen liderado por Augusto Pinochet más 38.000 personas sufrieron tortura, secuestro o muerte, entre ellas el poeta y cantautor Víctor Jara, que había sido director de "los Quila".
"Víctor fue un amigo para nosotros, siempre va a ser esa persona cercana con la que trabajamos muchos años y con el que vivimos la experiencia de cantarle a los trabajadores y ponerle música al movimiento profundo que es el que llevó a Salvador Allende a la presidencia, el que buscaba la justicia para nuestro pueblo", comentó.
El músico y filósofo recordó también al expresidente: "Era un hombre muy afable, simpático que tuvo siempre un especial interés por nuestro grupo, hicimos juntos la campaña por muchas ciudades de Chile y tuvimos la oportunidad de acercarnos mucho él, compartimos su último cumpleaños y fue quien nos eligió para que vayamos a la conferencia de países no alineados. Él es un gran ejemplo de un hombre que luchó por la libertad y la democracia".
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.