Del hospital al concierto

Pablo Milanés cantó finalmente en Buenos Aires

AGENCIAS el 29/09/2013 

Luego de cancelar su presentación del jueves a causa de una intoxicación alimenticia, el cantautor cubano Pablo Milanés se subió al escenario del teatro Gran Rex de Buenos Aires (Argentina), a 30 meses de su última visita al país, para generar el estreno mundial de su más reciente disco Renacimiento.

Pablo Milanés cantó finalmente en el Gran Rex de Buenos Aires.

© Raúl Ferrari/Télam

El doble acontecimiento de reencontrar a un referente de la canción iberoamericana y de presenciar el lanzamiento de un nuevo material logró que la sala se ocupara en un 70% de su capacidad.

Algunas dificultades de sonido que apagaban la todavía privilegiada garganta de Pablo Milanés, de 70 años, no impidieron que el artista —íntegramente vestido de negro y arropado por la sonoridad propuesta por el director de su banda, Carlos Miguel Núñez Hernández— pudiera repasar su novedad.

Saludando y agradeciendo estar "vivo", fue explicando al comenzar cada tema, a qué tipo de ritmo correspondía, ya que en Renacimiento combina el barroco y renacentista con la música tradicional cubana expresada por la guajira, el guaguancó, la conga, el danzón, el changüí guantanamero y el son.

A las 21.10 comenzó con el poema En paz, del poeta mexicano Amado Nervo, al que le puso ritmo de guajira, continuando con el danzón Apocalipsis , la conga Dulces recuerdos y las canciones Los males del silencio y Cual si fuera a morir .

En Homenaje al changüí, explicó que el género antecedió al son cubano, nació en Guantánamo y dos de sus mayores exponentes fueron Chito Latamblé y Rafael Cambrón.

El son cubano más puro sonó a partir del poema de Ho Chi Minh Lamento (cuya traducción fue de Felipe Rodríguez) y finalizó con el guaguancó Canto a La Habana.

El recorrido continuó con Los momentos, El largo camino de Santiago y las infaltables y siempre recordadas Si ella me faltara alguna vez y De qué callada manera.

Al turno de Yolanda, pidió que subiera al escenario Fito Páez, pero un asistente le dijo al oído que el rosarino se había retirado y el trovador justificó la partida comentando que el autor de Ciudad de pobres corazones había ido al concierto con sus dos hijos.

Para el final eligió El breve espacio en que no estás y el público que lo reconoce como ícono generacional, le devolvió otra ovación de agradecimiento a una historia compartida y surcada por obras poéticas, sociales y espirituales.

Milanés estuvo acompañado de una sólida banda integrada por Miguel Núñez (dirección musical y piano), Dagoberto González (violín y teclados), Germán Velasco (saxo y flauta), Edgar Martínez Ochoa (percusión), Sergio Raveiro (bajo) y Osmani Sánchez (batería).

Fuentes de prensa del show confirmaron que el artista cubano regresó a la clínica al término del concierto y retornaba hoy a Cuba, luego de suspender la actuación prevista en la ciudad de Tucumán (noroeste).

Milanés fue declarado "Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires", el 29 de agosto pasado, por el gobierno porteño, porque "su vinculación a la política, la lucha de su pueblo y la liberación de los oprimidos, marcó las canciones escritas desde la década del 60".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.