Chabuca Granda, siempre viva? 30 años después

El Ministerio de Cultura peruano rinde homenaje a Chabuca Granda en el Callao

AGENCIAS el 29/10/2013 

El Ministerio de Cultura peruano, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, realizará mañana miércoles 30 de octubre al mediodía, en su sede de la Provincia Constitucional del Callao, un homenaje a la gran compositora peruana María Isabel Granda y Larco, conocida como Chabuca Granda.

La exhibición muestra artículos como la guitarra de Chabuca Granda.

© ANDINA

Personas/grupos relacionados
Artículos relacionados

ANDINA - El homenaje se realiza en el marco de la exposición Chabuca Granda, siempre viva… 30 años después, donde se exhibe por primera vez diversas prendas personales como trajes, anteojos, cartera, guitarra, máquina de escribir, manuscritos de sus famosas canciones, fotos, discos, diplomas y trofeos otorgados en el Perú y en el mundo.

Chabuca Granda nació en Apurímac en 1920 y falleció en Miami en 1983. Compositora y cantante, revolucionó la música criolla del Perú. Es autora de los famosos valses La flor de la canela, José Antonio, Fina estampa, El puente de los suspiros, Zeñó Manué, entre otros.

Esta primera exposición que se realiza, es en conmemoración de los 30 años de su partida.

El homenaje contará con la participación musical de las niñas Camila Lizarribar Chumpitaz y Luz Manchego Rojas, ganadoras del concurso de canto infantil Callao demuestra tu talento, organizado por el Ministerio de Cultura en el primer puerto del país en junio último.

Esta exposición ha sido posible gracias al importante apoyo de Teresa Fuller Granda, hija de Chabuca, y presidenta de la Organización Cultural que lleva su nombre, cuyo principal objetivo es organizar y abrir en un futuro un museo que conserve y exhiba la gran colección de objetos y documentos de nuestra excepcional compositora.

La exposición estará abierta al público hasta el 22 de noviembre en la Sala de Exposiciones Temporales de la Dirección Desconcentrada de Cultura Callao, ubicada en el jirón Salaverry 208, esquina con la cuadra 2 del jirón Libertad, Callao Monumental.

La atención es de lunes a viernes de 9.00 a 17.00 horas, y el ingreso es libre.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.