«Caso Víctor Jara»
Estados Unidos estudia expulsar al presunto asesino de Víctor Jara
Pedro Barrientos, el ex oficial chileno procesado como presunto autor del homicidio en 1973 de Víctor Jara podría ser expulsado de Estados Unidos, donde vive desde hace varios años, según un informe conocido hoy, que consigna que habría falseado la documentación para obtener la residencia en ese país.
Pedro Barrientos, el ex oficial chileno procesado como presunto autor del homicidio en 1973 de Víctor Jara podría ser expulsado de Estados Unidos, donde vive desde hace varios años, según un informe conocido hoy, que consigna que habría falseado la documentación para obtener la residencia en ese país.
Pedro Barrientos, presunto asesino de Víctor Jara, podría ser expulsado de los Estados Unidos.
© Chilevisión
Según dijeron hoy fuentes del juicio en Santiago, el informe elaborado por el juez del caso, Miguel Vásquez, dice que de ser confirmadas las irregularidades del ingreso migratorio del exteniente Pedro Barrientos a Estados Unidos podría ser expulsado de ese país y complicar el proceso de extradición y, por lo tanto, su comparecencia en Chile.
"Yo creo que si se está investigando cómo obtuvo la nacionalidad (estadounidense) es porque se requiere establecer si hubo fraude o respecto de ese hecho, porque podría ser constitutivo de un delito y complicar el tema de la extradición", precisó el abogado Nelson Caucoto, que representa en el juicio a la familia de Víctor Jara.
Según el abogado, "hay que estar atento respecto de lo que pasa en Estados Unidos, porque indudablemente va a tener repercusión".
La Justicia estadounidense recibió en marzo pasado la solicitud de extradición de Barrientos por el crimen de Jara, pero optó por iniciar una investigación ante el presunto delito de falsificación de la documentación para obtener la ciudadanía estadounidense.
Barrientos vive actualmente en el estado de Florida, y es, junto al también ex oficial Hugo Sánchez Marmonti, el principal acusado en el caso, como presunto autor material del homicidio del cantautor, ocurrido el 16 de septiembre de 1973.
Pedro Barrientos al momento del golpe militar de 1973, estaba encuadrado en el regimiento de Tejas Verdes, en el puerto de San Antonio, que estaba al mando del entonces coronel Manuel Contreras, quien posteriormente sería el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
Básicamente, la unidad de Barrientos debió viajar a Santiago para apoyar al resto de las Fuerzas Armadas en el derrocamiento de Allende.
Pasados los primeros días, fue derivado al entonces Estadio Chile. Allí tuvo como custodia al ex conscripto José Paredes, quien testimonió que fue Barrientos quien disparó a quemarropa al cantautor, ocasionándole la muerte.
Actualmente Barrientos se encuentra sometido a proceso por el magistrado en calidad de autor del homicidio calificado, junto a Hugo Sánchez Marmonti; en tanto Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei y Ernesto Bethke Wulf, Jorge Smith Gumucio y Juan Jara Quintana, lo están en calidad de cómplices.
A lo anterior se suma una demanda interpuesta en septiembre pasado por el Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA) y el estudio de abogados Chadbourne & Parke LLP.
La acción judicial, incoada en la justicia del Estado de Florida, incluye delitos como asesinato extrajudicial, tortura y crímenes de lesa humanidad.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.