40 Festival de Baradero 2014
El Chaqueño, Los Huayra y Velázquez vistieron de gala Baradero
El Chaqueño Palavecino con su convocatoria, Los Huayra con su estilo personal y Víctor Velázquez con su criollismo vigente, vistieron de gala la segunda velada de la reprogramación del Festival Nacional de Música Popular Baradero 2014.
El Chaqueño Palavecino con su convocatoria, Los Huayra con su estilo personal y Víctor Velázquez con su criollismo vigente, vistieron de gala la segunda velada de la reprogramación del Festival Nacional de Música Popular Baradero 2014.
El Chaqueño Palavecino
Télam - Ante unos 10.000 espectadores, la noche del viernes fue inaugurada por el cantautor y guitarrista Velázquez, oriundo de la ciudad entrerriana de Altamirano Norte, quien dio cátedra de argentinidad y tributó a Atahualpa Yupanqui con Luna tucumana, y a su amigo Jorge Cafrune con Zamba de mi esperanza.
La música del litoral llegó con la dulce voz de Ofelia Leiva que con El cosechero, La fiesta, María va y Kilómetro 11, tuvo un buen regreso a Baradero donde habitualmente actuaba con el dúo que compartía con Rosendo.
Enseguida, el sexteto salteño Los Huayra (Juan Fuente, Juan José "Colo" Vasconcellos", Luis Benavidez, Sebastián Giménez, Hernando Mónico y Álvaro Plaza) exhibieron su el ascendente momento que atraviesa de la mano de un celebrado repertorio donde destacaron los temas Zambita del musiquero, Si te vas, La noche sin ti, Zamba del negro alegre y su versión de Fiesta.
Dentro del rubro de los ganadores del Pre Baradero que pugnan por la revelación, brilló el solista Jorge Bach, mientras que Los Del Plata revalidaron su revelación de Peña oficial del año pasado.
Para el cierre, el Chaqueño Palavecino desplegó un amplio repertorio en donde mezcló temas nuevos de su último disco De pura cepa, con algunos clásicos que no hace faltar en sus actuaciones.
De pura cepa, Adiós amor mío, Até el caballo al palenque y Con el caballo cansado se juntaron con composiciones que ya son himnos como Cuando llora mi guitarra, La villerita, Que me olvides tú, El dedo en la llaga, Don Amancio, Mataco Díaz, Amor salvaje y La ley y la trampa.
En el final de casi dos horas y media, Palavecino se despidió con La huarmicita, Quiero esa flor y Carnaval de la Rioja.
Completaron la noche La Troperita, Sonia Vega, Los Colorados, Ángel Martínez, Nuevo Tiempo (interesante agrupación de chamamé), Los Colorados y Lorena Raggio junto al Ballet bafaderense "Sixto Palavecino" que hizo la apertura.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.