A una semana de confundir Víctor Jara con «Víctor Parra»
Piñera visita las obras de construcción del Museo La Jardinera en honor a Violeta Parra
Tras realizar un recorrido por las modernas instalaciones, que forman parte del Programa Legado Bicentenario, el Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, destacó que el lugar representa no solo "un reconocimiento a Violeta Parra, a la familia Parra, sino que es un regalo que hacemos a la cultura y a la sensibilidad de nuestro país".
Tras realizar un recorrido por las modernas instalaciones, que forman parte del Programa Legado Bicentenario, el Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, destacó que el lugar representa no solo "un reconocimiento a Violeta Parra, a la familia Parra, sino que es un regalo que hacemos a la cultura y a la sensibilidad de nuestro país".
El Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera visitó las obras de construcción del Museo La Jardinera en honor a Violeta Parra
© Alex Ibáñez /Prensa Presidencia
Ayer por la mañana, el Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, realizó una visita de inspección a las obras de construcción del nuevo Museo La Jardinera, construido en honor a Violeta Parra, que forma parte del Programa Legado Bicentenario.
Su construcción responde a la necesidad de contar con un lugar para exponer la obra de Violeta Parra, la que a la fecha sólo es exhibida en una sala del Centro Cultural Palacio La Moneda. Es por eso que la Fundación Violeta Parra, creada por sus hijos Isabel y Ángel, consiguió el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y del gobierno regional de Île-de-France, para construir el museo.
Sin embargo, estos recursos resultaron insuficientes para concluir las obras ni lograban costear los gastos de su futura administración.
El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través del Programa Legado Bicentenario, decidió apoyar esta iniciativa para llevar a término las obras y generó un convenio con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Centro Cultural Palacio La Moneda y la Fundación Violeta Parra, para sostener su funcionamiento.
Tras recorrer las modernas instalaciones, el Mandatario destacó que este museo "va a recoger lo mejor de Violeta, ella misma, su alma, personalidad, encanto, talento, creatividad, y también su obra, su música, su pintura, sus obras de escultura y sus arpilleras, las mismas que fueron mostradas en más de una oportunidad en museos tan importantes como el Louvre, en París".
Ubicado en un terreno fiscal junto a la embajada de Argentina, fue diseñado por el arquitecto Cristián Undurraga. En sus 1.350 mts2 de construcción, tendrá un auditorio para cerca de 120 personas, cafetería, una tienda, oficinas de administración y salas de exposición donde se podrán apreciar más de 50 obras de la artista, compuestas principalmente por: arpilleras, cuadros en óleo y papel maché.
Asimismo, el Presidente Piñera enfatizó que el nuevo recinto, que tiene forma de guitarra, "es, sin duda, no solamente un reconocimiento a Violeta Parra, a la familia Parra, sino que es un regalo que hacemos a la cultura, a la sensibilidad de nuestro país".
En este contexto, recordó la importancia del Programa Legado Bicentenario "del cual este museo es parte, lo que busca es recoger, recuperar, proyectar, poner en valor y legar a las generaciones futuras tantas obras, desde las Iglesias altiplánicas y la Ruta de las Misiones, en la región de Arica y Parinacota hasta el maravilloso Teatro Regional de Punta Arenas, incluyendo otras obras que vamos a inaugurar en estos días, como por ejemplo, el Parque Renato Poblete, el primer parque fluvial de la ciudad de Santiago".
El Museo La Jardinera permitirá consolidar un polo cultural en la zona entre la Plaza Italia y la Universidad Católica, donde ya se encuentra el Teatro de la Universidad de Chile, el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Cine Arte Alameda y los barrios Lastarria y Bustamante.
Al finalizar sus palabras, el Presidente Piñera sostuvo que "cuando uno mira lo que nos dejaron los ilustres chilenos y chilenas que nos antecedieron, como Violeta Parra, uno se siente muy orgulloso del país que tenemos y muy comprometido con el país que tendremos que legar a nuestros hijos, a nuestros nietos y a los que vendrán después de ellos".
Esta visita sucede justo una semana después de que el presidente Piñera confundiera a Víctor Jara con "Víctor Parra" durante la inauguración del Aeropuerto Internacional de Freire. "Tal vez por esta maravillosa expresión de espiritualidad, de belleza y arte de este conjunto Huenihuelén, tal vez por la música de Víctor Parra y Te recuerdo Amanda...", dijo el mandatario en uno de sus más comentados "lapsus".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.