Fotoreportaje
La historia del anarquismo en canciones
En el marco del Festival BarnaSants se celebró el pasado domingo 2 de marzo en el Teatre Joventut de l'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) el concierto Cançons d'Amor i Anarquia, una historia del anarquismo en canciones.
En el marco del Festival BarnaSants se celebró el pasado domingo 2 de marzo en el Teatre Joventut de l'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) el concierto Cançons d'Amor i Anarquia, una historia del anarquismo en canciones.
«Nacen flores para ti Salvador / Dentro del corazón, por las cumbres y los valles / Tu luz iluminará / Para siempre la libertad». Palabras escritas por Joan Isaac bajo la música de «Here’s to you» de Joan Báez y Ennio Morricone, para una acertada apoteosis final.
© Xavier Pintanel
El bailarín inglés Julyen Hamilton abrió el espectáculo danzando al son de «L
Joan Isaac interpreta una sentida y épica canción «La Semaine sanglante» de Jean-Baptiste Clément y Pierre Dupont en memoria de la masacre de la Comuna de París (1871).
© Xavier Pintanel
Enric Colomer se hizo cargo de los arreglos y la dirección musical de una extraordinaria banda.
© Xavier Pintanel
Jordi Camp al bajo y Lluís Ribalta a la percusión. Un verdadero lujo.
© Xavier Pintanel
Josep Traver a las guitarras y al banjo compartió los arreglos con Enric Colomer.
© Xavier Pintanel
Wayne Scott interpreta «Eight hour day». Más tarde interpretaría también «Joe Hill» en memoria del cantautor fusilado en Salt Lake City (USA) en 1911.
© Xavier Pintanel
Uno de los momentos más intensos de la noche lo protagonizó Sílvia Comas con su interpretación de «La locomotora» de Francesco Gucini, una balada muy dylaniana que cuenta la historia de un ferroviario que lanzó una locomotora a toda velocidad contra un tren de lujo en Bolonia en 1893.
© Xavier Pintanel
El cantante italiano Olden sorprendió por su potente voz y gran expresividad. Interpretó «Adio Lugano Bella».
© Xavier Pintanel
Sílvia Comas y Juan Carlos Biondini interpretaron una divertida canción argentina llamada «Verbena anarquista» que toma como música la melodía del «Dónde vas con mantón de Manila» de la célebre Zarzuela de Tomás Bretón «La verbena de la Paloma».
© Xavier Pintanel
El italo-argentino Juan Carlos Biondini cantó «Éste y aquel» de Fernando Gualtieri sobre el asesinato del general Falcón perpetrado por Simon Radowitzky en respuesta a la represión policial ordenada por el militar en la «Semana Roja» de 1909 que causó más de 80 muertos.
© Xavier Pintanel
Anna Roig hizo gala de su extraordinaria expresividad interpretando «La Bande à Bonnot» de Joe Dassin, Jean-Michel Rivat y Frank Thomas.
© Xavier Pintanel
Dani Flaco hizo una personal interpretación de «Historia de tres amigos» de Chicho Sánchez Ferlosio.
© Xavier Pintanel
Joan Isaac y Olden protagonizaron otro de los momentos álgidos del programa en una interpretaron a capella de «Sacco e Vanzetti» acerca de los dos anarquistas ejecutados en la silla eléctrica en 1927.
© Xavier Pintanel
El único himno de todo el espectáculo fue «A las barricadas» cantado en castellano pero con todos los acentos distintos de sus intérpretes para dar mayor idea de su proyección internacional.
© Xavier Pintanel
Jaume Arnella interpretó con su inigualable estilo su «Romanço de Quico Sabater», el último maqui (guerrillero) que luchó contra el franquismo y que fue asesinado en 1960.
© Xavier Pintanel
La apoteosis final. De izquierda a derecha: Enric Colomer, Jordi Camp, Lluís Ribalta, Josep Traver, Anna Roig, Sílvia Comes, Joan Isaac, Jaume Arnella, Juan Carlos Biondini, Olden, Wayne Scott y Dani Flaco.
© Xavier Pintanel
«Va por ti, Salvador…»
© Xavier Pintanel
Contar una cierta historia del anarquismo en canciones no es tarea fácil. El anarquismo —como tantas otras cosas— tiene sus luces y sus sombras y además es enemigo no solo de la derecha, sino también de la izquierda. Es enemigo del poder y el poder no muestra ni compasión, ni comprensión.
Cuando Joan Isaac y Sergio Sacchi agarraron el toro por los cuernos —disculpen el símil taurino— a propuesta de Pere Camps de homenajear a Salvador Puig Antich en el 40 aniversario de su ejecución-asesinato y decidieron remontar desde aquel fatídico 1974 hasta el 1871 para contarnos las historia de otros muchos "Puig Antich" en la historia, quizá no eran conscientes que lograrían un espectáculo tan intenso, emocionante, ilustrativo y, especialmente, tan empático incluso con todos aquellos que nunca abrazaron las tesis anarquistas.
De este espectáculo, que tendrá sus réplicas en Sanremo y Florencia —y esperemos que en más lugares— hemos querido dejar un pequeño recuerdo gráfico.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.