Entrevista con el autor polifacético
Luis Eduardo Aute: «Hay hallazgos que superan al original»
Joan Isaac y Luis Eduardo Aute funden sus voces (a veces es difícil distinguirlas) en Auteclàssic. Al cantautor catalán siempre le ha gustado robar joyas. Así se llamaba su anterior obra, Joies robades, en el que adaptó al catalán a Serrat, Paolo Conte, Sabina y su admirado Aute, entre otros. Pero en este disco recién publicado la implicación del homenajeado es total: hasta le ha hecho un retrato que se incluye en la carátula.
Joan Isaac y Luis Eduardo Aute funden sus voces (a veces es difícil distinguirlas) en Auteclàssic. Al cantautor catalán siempre le ha gustado robar joyas. Así se llamaba su anterior obra, Joies robades, en el que adaptó al catalán a Serrat, Paolo Conte, Sabina y su admirado Aute, entre otros. Pero en este disco recién publicado la implicación del homenajeado es total: hasta le ha hecho un retrato que se incluye en la carátula.
Por Núria Martorell, para El Periódico
–Ya en el 2007, recorriendo el barrio de Gràcia, que le cobijó cuando tenía solo 8 años, adelantó que publicaría un disco en catalán. Pero no se refería a este Auteclàssic, ¿verdad?
–En ese paseo con EL PERIÓDICO empezó todo. Mi idea era escribirle una canción a la plaza de Rovira, ayudado por Joan Isaac y Miquel Pujadó, e ir sumando composiciones. Mientras, ellos me iban traduciendo algunas de mis piezas y como yo tardaba en entrar al estudio, Joan me pidió si podía irlas grabando él.
–Que le robó el disco, vaya...
–Nooo. Son traducciones suyas y me pareció de lo más coherente. Yo estoy de invitado.
–Con él canta a dúo la mitad del repertorio. ¿Fue Isaac quién le indicó en qué piezas le requería?
–Según las iba escuchando, yo me iba animando. Este disco es una joya, absolutamente a contracorriente: es el disco que no hay que hacer en estos tiempos. ¡Un álbum de cuarteto de cuerda y piano! Es la primera vez que se graban todas las canciones de un autor no catalanoparlante traducidas al catalán en un mismo lanzamiento. ¡Y qué bien suenan! Tengo la sensación de que originariamente se podrían haber escrito en catalán. Y hay algún hallazgo que supera al original.
–Son versiones con ciertas licencias. Por ejemplo, en Dos o tres segons de tendresa le han añadido a la letra ¡un cuarto segundo más!
–Y queda muy bien. Son cosas de la métrica. Además, un segundo más no es mucho, ¿no?
–¿Y qué opina del guiño a la música de Cinema Paradiso de Ennio Morricone en su mítica Cine, cine, cine?
–Precioso. Un homenaje estupendo. Cada vez que lo escucho me pone los pelos de punta.
–Volviendo al principio, ¿en qué ha quedado la canción Plaça Rovira?
–Está casi acabada y me la reservo para el disco que compondré yo, todo en catalán, con letras muy sencillitas.
–En 1967, J. M. Andreu le tradujo Aleluya y Rojo sobre negro al catalán. ¿Por qué no se han incluido?
–No era lo oportuno. Además, Al·leluia era una traducción de una primera versión que retoqué.
–Su último recital en el Palau se lo dedicó a Els Setze Jutges, «los primeros en reivindicar una determinada ética y estética». ¿Se les ha reconocido realmente su labor?
–Por desgracia, no. Hay una desmemoria y desinformación total.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.