Novedad cinematográfica
«Víctor Jara No. 2547», la historia de cómo Víctor Jara no fue nunca un desaparecido
En la morgue de Santiago de Chile, después del golpe del 11 de septiembre de 1973, Héctor Herrera, simple funcionario del Registro Civil de 23 años, identifica el cuerpo de Víctor Jara brutalmente asesinado. Arriesgando su vida, contactó con la viuda del trovador y lo enterraron en secreto. El documental Víctor Jara No. 2547, que esta semana se ha estrenado en Chile, cuenta esta historia.
En la morgue de Santiago de Chile, después del golpe del 11 de septiembre de 1973, Héctor Herrera, simple funcionario del Registro Civil de 23 años, identifica el cuerpo de Víctor Jara brutalmente asesinado. Arriesgando su vida, contactó con la viuda del trovador y lo enterraron en secreto. El documental Víctor Jara No. 2547, que esta semana se ha estrenado en Chile, cuenta esta historia.
Cartel del documental «Víctor Jara No. 2547» de Elvira Díaz.
Si Víctor Jara no se encuentra en la lista de los desaparecidos de la dictadura chilena y su cuerpo descansa ahora en el Cementerio General de Santiago, es gracias principalmente a Héctor Herrera, cuyo testimonio es el eje central del documental de Elvira Díaz Víctor Jara No. 2547, que esta semana se ha estrenado en Chile.
"En ese momento yo tenía veintitrés años, yo era un funcionario del Ministerio de Justicia y el Registro Civil. […] Poco después del golpe de Estado , se me pidió para ir a trabajar en la morgue debido a que los cuerpos inertes se iban amontonando. [...] En un momento dado, reconocí entre los cadáveres a Víctor Jara. Yo no quería de ninguna manera que este cuerpo fuera arrojado al agua y desapareciera", explica Héctor Herrera, ex refugiado político, actualmente dueño de un restaurante en Nîmes (Francia).
Con la ayuda de otros cuatro funcionarios, Héctor localiza a Joan Jara y logra sacar el cuerpo del trovador para enterrarlo legalmente en secreto. Los autores de este acto de desobediencia han guardado silencio durante casi cuarenta años pero en 2009, a petición de la familia del cantante, Héctor Herrera testifica en la corte chilena. La investigación del asesinato de Víctor Jara sigue abierta, el juicio está en curso.
El cuerpo de Víctor Jara fue exhumado en 2010 para realizarle una autopsia y finalmente velado y enterrado, esta vez en honor de multitudes.
Elvira Díaz firmó con Víctor Jara N 2547 su segundo documental, lanzado en septiembre de 2013 para conmemorar el 40 aniversario del golpe chileno.
Elvira Díaz también ha escrito y dirigido Y volveré que también fue lanzado en septiembre de 2013 y actualmente está escribiendo la tercera entrega de esta trilogía en Chile.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.