Novedad discográfica

Jorge Fandermole vuelve al disco con toda su imprescindible dimensión

AGENCIAS el 26/03/2014 

A nueve años de su anterior álbum, el cantautor Jorge Fandermole presenta un álbum doble que reúne 13 canciones inéditas con otras 11 seleccionadas de sus cuatro primeros e inconseguibles discos y así plasma en Fander toda la dimensión de una estatura artística imprescindible para la canción argentina.

Portada del disco «Fander» de Jorge Fandermole.

Télam - Es que sin importar ni el calendario ni los pergaminos, Jorge Fandermole, nacido en Pueblo Andino (Santa Fe) pero integrado desde mediados de los 80 a la denominada Trova Rosarina aglutinada tras la voz de Juan Carlos Baglietto, vuelve a bateas después de Pequeños mundos para volcar con naturalidad dos repertorios que, aún en sus diferencias, constituyen un fantástico cuerpo de canciones.

El nuevo, reunido en el disco I, tiene un carácter más folclórico mientras que el II volumen amplía la sonoridad propuesta a través de piezas conocidas (como Río marrón e Imagen de pueblo) que se visten con rítmicas que miran hacia Latinoamérica.

Pero tanto en uno como en otro caso, Jorge continúa construyendo un camino preciso y precioso por el que transitan obras capaces de conciliar hondura y belleza.

La pluma y la respiración musical del artista cuenta con los aportes de Marcelo Stenta en guitarra y Fernando Silva en bajo, contrabajo y violoncelo (sus dos habituales laderos en vivo), a los que se suman Carlos "Negro" Aguirre en piano, Juancho Perone y José Piccioni en percusión y Julio Ramírez en acordeón.

El notable elenco añade, además, las voces de Julián Venegas y Lucas Heredia, la flauta de Luis Barbiero, la participación de Carlos Pino y los instrumentos digitales disparados por Iván Tarabelli.

La primera placa se inaugura con Alunados, un tema que debe incluirse en cualquier antología musical lunera, repta como una Yarará y advierte sobre una Mala hora.

Tras ese trío de canciones, un ritmo rioplatense aflora en Aquí está la marcha (sobre un andar que "el que la reclame solo no podrá/que si no es de nadie, de todos será") y deriva en una potente chamarrita (Chamarrón de proa).

El terceto de los escenarios tiene un único pasaje con el tributo a la dupla Quintero-Monti en la hermosa La Luna y Juan y enseguida irrumpe una sentida celebración de la lengua en Hispano.

La comunión de Jorge Fandermole con Raúl Carnota (a quien además homenajea en el estupendo Corazón de bombisto que compuso con Stenta) se potencia en La luminosa y el Litoral crece por el Agua dulce en el que recuerda a tres ilustres ausentes y referentes de ese ese territorio musical como Chacho Muller, Aníbal Sampayo y Miguel "Zurdo" Martínez.

Otra gema de raíz folclórica sigue los pasos de La Rosa Díaz, hay un remanso de canción con el Cantar del viento y el material se remata con un nuevo apunte litoraleño en El viejo y el río.

La vista a su pasado que, sin embargo, luce una lozanía que remite a la entidad de una obra alejada de los efectismos y las modas, se nutre de seleccionadas piezas de sus cuatro primeros trabajos, todos ellos realizados en la década del 80: Pájaros de fin de invierno (1983), Tierra, sangre y agua (1985), Primer toque (1988) y Mitologías (1989).

Del primero de ellos, recupera los notables Tema del vino, Zamba de lo perdido y Río marrón, este último sabiamente elegido para abrir el disco, mientras que de Tierra, sangre y agua, elige Canción de navegantes e Imagen de pueblo.

A la hora de asomarse a Primer Toque (material que entonces compartió con Lucho González y sus compinches Perone y Tarabelli), aparecen Carcará, Coplas para la tejedora, Vidala de las estrellas y Puerto pirata.

Pero es en Lía, que en Mitologías fue titulada como Canción de amor de las bestias, donde el magnífico relato sobre una gesta amorosa animal, se potencia gracias a los arreglos que ideó junto a Aguirre, Silva y Piccioni).

La presentación porteña de Fander, placa que estará a la venta a partir de la semana próxima, será el sábado 7 de junio a las 21 en el teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125, Buenos Aires).

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.