Instrumento nacional venezolano
Repartidos 10.000 cuatros en las escuelas venezolanas
La Sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional, ubicada en Caracas, sirvió de escenario para la entrega de 220 cuatros a los estudiantes de las escuelas de música de los estados Vargas y Miranda, así como del Distrito Capital. Son ya 10.000 cuatros los repartidos este año por toda Venezuela.
La Sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional, ubicada en Caracas, sirvió de escenario para la entrega de 220 cuatros a los estudiantes de las escuelas de música de los estados Vargas y Miranda, así como del Distrito Capital. Son ya 10.000 cuatros los repartidos este año por toda Venezuela.
Repartidos 10.000 cuatros en las escuelas venezolanas
La actividad se desarrolló este miércoles 9 de abril con la participación de Néstor Viloria, viceministro de Cultura; Xiomara Leota, coordinadora de las escuelas de arte y de los centros de formación cultural; José Antonio Naranjo, presidente del Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo (Cenves).
También participó Ignacio Barreto, coordinador general de Operaciones del Cenves y los directores de las escuelas de música Lino Gallardo de Chacao y Pablo Castellanos del estado Vargas, profesores Ángel Luis Piñero y Rodolfo Rodríguez.
El viceministro Viloria expresó que la entrega de los instrumentos forma parte de la culminación del Año del Cuatro e inicio del Año del Joropo.
"Estos cuatros van a estar en las escuelas de música para el uso permanente de todos los estudiantes", expresó Viloria.
Al ser consultado sobre los logros del Año Nacional del Cuatro dijo que con el esfuerzo del Ministerio de Cultura, a través de sus gabinetes en todo el país, se ha llevado el instrumento a las comunidades.
"En la actualidad podemos decir que este instrumento tiene un gran espacio en el corazón y en la mente de todos los venezolanos. Siempre quedan tareas por hacer y seguiremos apoyándolas desde el Ministerio de Cultura. Estamos satisfechos por las metas alcanzadas en este año", agregó.
Por su parte, Ignacio Barreto agregó que durante el año del cuatro se desarrolló una amplia programación en pro de la difusión, promoción y divulgación del instrumento, así como de sus intérpretes, constructores, como una estrategia de motivación para las niñas, niños y jóvenes en torno al instrumento nacional.
Añadió que desarrollaron conciertos y entregaron reconocimientos a los cultores, ejecutantes del instrumento. Además se conformó la Red de los Constructores del Sonido, "como han decidido denominarse los artesanos que elaboran los instrumentos, quienes ahora tienen su acreditación por parte del Inces (Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista), con los cual se les reconoce su experiencia en el oficio".
Barreto explicó que el tema se ha atendido de manera integral y considerado muchos de los aspectos sociales de estos artesanos, a fin de mejorar sus condiciones y su calidad de vida, como su inscripción en los planes de seguridad social y con su acreditación Inces ellos también pueden ser docentes y formar nuevas generaciones de constructores del sonido, entre otras cosas.
"Este año el ministerio ha entregado cerca de 10 mil cuatros en todo el país, que en su mayoría proceden de los estados Lara y Sucre. Hemos trabajado mucho, conjuntamente con el Ministerio de Educación, en el tema de la formación de formadores, se han dictado talleres de mejoramiento profesional a los especialistas en música, así como también en la necesidad de incluir la enseñanza del cuatro dentro de la escolaridad formal y en el diseño de un método que unifique los criterios", dijo Barreto.
Por su parte, Xiomara Leota informó que cuentan con 17 escuelas a nivel nacional, unas de educación formal y otras de educación no formal, y en todas la enseñanza del cuatro es una asignatura.
Sostuvo que atienden a 6 mil estudiantes en las especialidades de música, teatro, artes plásticas, danza y audiovisual. Además aprovechó la oportunidad para invitar a las y a los interesados a que se inscriban en mayo para participar en los procesos de audiciones en las escuelas, para todas las edades y completamente gratuitas.
Una de los docentes, Milagros Figuera, explicó los alcances del cuatro, su versatilidad, sus características y las distintas maneras de ejecutarlo, según los ritmos, los acompañamientos y las regiones del país. Los docentes y alumnos intercambiaron sus conocimientos e hicieron gala de ellos, deleitando a los presentes con diversas ejecuciones con el instrumento nacional.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.