Quilapayún-Parada/Wang pierde el proceso en Francia

«Un fallo que pone en peligro la existencia de Quilapayún»

REDACCIÓN el 16/07/2009 

Desde París, Rodolfo Parada y Patricio Wang, co-directores del Quilapayún-Parada/Wang nos envían este comunidado con respecto a la reciente ratificación del fallo de la Corte de Casación francesa.

A través de un fallo inimaginable fechado el 11 de junio 2009, la Corte de Casación francesa (Corte Suprema en Chile) ha decidido entregarle, para el territorio francés, el uso exclusivo del nombre Quilapayún a la agrupación de ex-miembros operada el año 2003. En el resto del mundo, incluido Chile, seguiremos llamándonos Quilapayún.

Es un fallo que una vez más se basa en un hecho falso y que ya fuera muchas veces señalado por nosotros y nuestros abogados (de ahí nuestra total incomprensión sobre éste). El error fundamental cometido por la justicia francesa, es aceptar como verdadero, y confirmar, que el grupo se escindió el año 1988 en dos facciones.

En efecto, en su parte substancial, el fallo afirma que Quilapayún "se escindió en dos formaciones distintas [en 1988] y que los músicos reunidos por M. Carrasco habían asegurado en Chile [!!!!], a partir de esta escisión, la permanencia del proyecto artístico" ; y que "puesto que los señores Parada, Castillo, Wang et Pinto, no habían asegurado la continuidad del proyecto, perdían el derecho a usar esta apelación".

Aparte de ser un error judicial francés (¿falta de interés?¿ignorancia?, en todo caso no habla muy bien del funcionamiento de la justicia francesa), es un atentado a la verdad histórica del grupo Quilapayún. Cualquiera que conozca aunque sea un poco la historia del conjunto, puede constatarlo : los ex-miembros que se reagruparon el año 2003, abandonaron el grupo por voluntad propia y en distintas épocas, sin la voluntad de continuar una carrera artística en Chile (por lo demás, la mayoría de ellos vive todavía en Europa).

Por otra parte, este fallo se opone al vigente en Chile, según el cual todos los ex-miembros y miembros activos tienen el derecho a utilizar el mismo nombre artístico.

No es sólo una gran decepción para nosotros, sino también un peligro para la existencia misma del grupo: un fallo obtenido a partir de hechos falsos y de ataques personales, es lo opuesto a nuestra dinámica de continuadores y sostenedores infatigables del proyecto artístico Quilapayún.

Frente a esta decisión nosotros no bajaremos los brazos y seguiremos trabajando como siempre por la canción chilena. No es la primera ni seguramente la última injusticia que debamos afrontar en nuestra trayectoria. Los seguidores de Quilapayún podrán contar siempre con nosotros para reencontrarse, tanto con su historia como con un espíritu de renovación y exigencia artísticas; y esto, aunque tengamos que hacerlo bajo otro nombre en Francia. La canción chilena seguirá teniendo en nosotros sus fieles y coherentes defensores.

Rodolfo Parada y Patricio Wang

Co-directores

Quilapayún

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.