Novedad discográfica

Oriol Tramvia, emblema de la Nova Cançó, presentó su disco «El 7»

por Isabel Llano el 30/04/2014 

El cantante catalán Oriol Tramvia presentó el pasado sábado 26 de abril de 2014 su séptimo trabajo discográfico en solitario titulado El 7 (Satélite K 2014), grabado en directo en el CAT (Centre Artesà Tradicionarius), del barrio de Gracia de Barcelona, durante la gira de su anterior disco 60 Oriols.

Oriol Tramvia en el concierto celebrado en el CAT el 13 de mayo de 2011 y que ahora ha sido editado en CD.

© Xavier Pintanel

Portada del disco «El 7» de Oriol Tramvia.

Oriol Tramvia en el CAT.

© Xavier Pintanel

Oriol Tramvia en el concierto celebrado en el CAT el 13 de mayo de 2011 y que ahora ha sido editado en CD.

© Xavier Pintanel

Autores relacionados

Oriol Tramvia (Oriol Pons, 1951), "un actor que canta y un cantante que actúa", se hizo famoso en los años 70 con su canción Bèstia, himno nihilista, y tuvo protagonismo en la Barcelona postfranquista.

Bèstia dio nombre a su primer disco, que salió como LP en 1976, como CD en 1994 y fue reeditado y digitalizado en CD en 2010 por Picap. En la discografía de Oriol Tramvia se cuentan otros cinco CD en solitario: Radio Club Harlem (1997), Quan tu no hi ets (2004), Febrer’s 1983-2004 (2004), El camí dels degotalls (2006) y 60 Oriols (2010).

Con El Grup de Folk, cuando se reunificaron treinta años después de su disolución, se han publicado tres trabajos en los que participa Tramvia: El temps encara están canviant (2001), El temps encara están canviant 2 (2003) y Qué fas polissó? (2007).

El 7 incluye 18 canciones en catalán y castellano, que ofrecen un panorama muy completo de la música de Oriol Tramvia; cuenta con una muy buena dosis de clásico sonido blues (como se puede comprobar con la extraordinaria Gipsy Jones o con Perduts en la inmensa mar blava y L’Aquelarre de les cinc), otro tanto de rock (no podía faltar Bèstia ni 60 Oriols), además de bolero (Roig i Maragda) y pasodoble (Francesc Pujols).

En esta grabación Oriol Tramvia está acompañado por Els de la via: Lluíx Xendri: guitarra y voz; Xavi García, percusiones y voz; Ramón Vagué: bajo, acordeón y voces; y Marcel Gené: piano y voz. El CD ha sido producido por el propio Oriol Tramvia y por Joan Ramon Guzmán; la portada ha estado a cargo de Sergio Mora y el diseño de Joan Ramon Guzmán.

La presentación de El 7 se llevó a cabo en la Casa Almirall, conocido bar modernista fundado en 1860 situado en el barrio El Raval de Barcelona. En cuanto fueron las doce del mediodía la Casa Almirall se llenó rápidamente. La gente que llegó en punto se situó en la parte trasera, justo delante del lugar donde actuaría Oriol Tramvia y los que tardaron un poco más se ubicaron en la parte delantera y la barra del local. Entre el público, de un amplio abanico de edades, se encontraban "los hermanos mayores" del cantante: por una parte, sus compañeros del Grup de Folk Jaume Sisa y Pau Riba, por otra, su hermano el periodista y escritor Agustí Pons, además de otros miembros de su familia, así como el músico Roger Mas y el crítico Mingus Formentor, entre otros.

El periodista musical Jordi Turtós introdujo el concierto. Oriol Tramvia comenzó obsequiando a sus seguidores con una versión en solitario, acompañado de la guitarra, de El venedor de fum. Después se unieron a él los músicos de su banda, con Xavi García en el cajón, para interpretar el bolero Roig i maragda. Luego escuchamos el blues Gipsy Jones y pudimos disfrutar de esta fantástica canción que Oriol Tramvia interpretó caracterizado con un sombrero de blues man y unas gafas de sol muy divertidas, que en su marco superior tenían la forma de hojas de marihuana.

En cuarto lugar estuvo el pasodoble Francesc Pujols y Oriol Tramvia se deshizo de las gafas y cambió el sombrero de copa por una boina estilo clásico. El ambiente que había creado la música de Tramvia con su banda, junto con las historias que introducían sus canciones y, sobre todo, con su capacidad comunicativa —interactuando con el público, gesticulando, expresando lo que dicen sus letras— hizo que en L’aquelarre de les cinc, a pesar de que el teclado distorsionaba un poco por la falta de amplificación, siguiéramos disfrutando a tope con ese enérgico blues.

Como bis previsto, y quizá para rebajar la excitación, Tramvia continuó con Villa Rumipal, canción de cuna que nos habla de lo poco que se puede hacer cuando se acerca la parca, aunque es un hecho biológico parecido a otros y a ciertas alturas es deseable saber que no se es inmortal, y siguiendo a Tramvia cantamos al unísono y con boca cerrada la melodía silbada que hay en la grabación. Pero como dice Villa Rumipal, no hubo nada que pudiera espantar, el público quería cantar y cantar, así que vinieron dos bises en español: Amiga mía, de Los Brincos y Casi bodas de plata, la historia del malogrado safari de Carmen y Antonio, que aunque pudiera decirse que se queda obsoleta, también es cierto que describe muy bien las circunstancias en las que nos podíamos encontrar unos años atrás.

El concierto duró aproximadamente una hora, durante la cual Oriol Tramvia demostró que sigue imparable y con un espíritu más libre que nunca.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.