Novedad editorial

Clarita Parra recuerda a su padre Lalo Parra en «El hombre del terno blanco»

REDACCIÓN el 03/05/2014 

Clarita Parra ha lanzado su primer libro El hombre del terno blanco, una obra que indaga la vida, obra e importancia de su padre, Eduardo "Lalo" Parra (Chillán 1918 – Santiago 2009), en la cultura chilena.

Portada del libro «El hombre del terno blanco» de Clarita Parra.

Clarita Parra no es solamente la heredera de grandes talentos musicales y folclóricos. También es parte y testigo privilegiado de miles de historias, aventuras y desencuentros que rodeaban a una de las familias más virtuosas de la cultura popular chilena. Una familia vinculada a ella por la sangre y el amor de su padre, «el Guapo Parra», «El Chepe», con quien vivió intensamente la vida.

Del Tío Lalo Parra, de su paso exitoso por el circo, de su talento, de su personalidad, de su juventud, de su niñez y sus siete hermanos de Chillán, de sus años mozos y sus conquistas, de su música… del hombre bajo el terno, del padre, artista y esposo. Clarita nos adentra en un mundo muy íntimo y desconocido por muchos, donde la pobreza se mezcla con la riqueza y el canto con la vida.

El hombre del terno blanco es una obra escrita con el palpitar de su corazón y el pulso de su emoción. Su primera obra literaria, un texto con historias que quizás no quería llegar a escribir pero que hoy, a varios años de la partida de su padre, es un deber contar.

Clarita Parra (1948) es una destacada folclorista y compositora, miembro activo de la segunda generación de la familia Parra, hija de Lalo Parra y sobrina de Violeta y Nicanor. Como intérprete, ha actuado a lo largo de Chile, Canadá, Estados Unidos, Perú, Argentina, Bolivia, Brasil y Puerto Rico. En 1996 ganó el Festival de Viña del Mar, en su competencia folclórica, con la canción Cueca tristona.

Ha publicado junto a su padre los discos Las cuecas choras del Hombre Nuevo (1970), Las cuecas de Hogar Dulce Hogar (1970), Las cuecas de la Negra Ester (1991) y, Estoy llegando a los 80 (1998) también con Lalo Parra como Los Churi Churi. En solitario ha publicado Navegante (1995), 2 veces 25 (1998) y Tiempo de cantar (2004).

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.