Novedad editorial

Clarita Parra recuerda a su padre Lalo Parra en «El hombre del terno blanco»

REDACCIÓN el 03/05/2014 

Clarita Parra ha lanzado su primer libro El hombre del terno blanco, una obra que indaga la vida, obra e importancia de su padre, Eduardo "Lalo" Parra (Chillán 1918 – Santiago 2009), en la cultura chilena.

Portada del libro «El hombre del terno blanco» de Clarita Parra.

Clarita Parra no es solamente la heredera de grandes talentos musicales y folclóricos. También es parte y testigo privilegiado de miles de historias, aventuras y desencuentros que rodeaban a una de las familias más virtuosas de la cultura popular chilena. Una familia vinculada a ella por la sangre y el amor de su padre, «el Guapo Parra», «El Chepe», con quien vivió intensamente la vida.

Del Tío Lalo Parra, de su paso exitoso por el circo, de su talento, de su personalidad, de su juventud, de su niñez y sus siete hermanos de Chillán, de sus años mozos y sus conquistas, de su música… del hombre bajo el terno, del padre, artista y esposo. Clarita nos adentra en un mundo muy íntimo y desconocido por muchos, donde la pobreza se mezcla con la riqueza y el canto con la vida.

El hombre del terno blanco es una obra escrita con el palpitar de su corazón y el pulso de su emoción. Su primera obra literaria, un texto con historias que quizás no quería llegar a escribir pero que hoy, a varios años de la partida de su padre, es un deber contar.

Clarita Parra (1948) es una destacada folclorista y compositora, miembro activo de la segunda generación de la familia Parra, hija de Lalo Parra y sobrina de Violeta y Nicanor. Como intérprete, ha actuado a lo largo de Chile, Canadá, Estados Unidos, Perú, Argentina, Bolivia, Brasil y Puerto Rico. En 1996 ganó el Festival de Viña del Mar, en su competencia folclórica, con la canción Cueca tristona.

Ha publicado junto a su padre los discos Las cuecas choras del Hombre Nuevo (1970), Las cuecas de Hogar Dulce Hogar (1970), Las cuecas de la Negra Ester (1991) y, Estoy llegando a los 80 (1998) también con Lalo Parra como Los Churi Churi. En solitario ha publicado Navegante (1995), 2 veces 25 (1998) y Tiempo de cantar (2004).

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Desvelan una placa conmemorativa en La Paz donde Violeta Parra compuso «Gracias a la vida»
[09/10/2025]

El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.