XIII Festival Mawazine Rythmes du Monde à Rabat 2014

Amancio Prada en Marruecos

AGENCIAS el 05/06/2014 

El cantante del Bierzo Amancio Prada ofreció ayer en Rabat (Marruecos) un concierto en el que repasó prácticamente toda su carrera para un público elegido que, en medio de una semana de conciertos masivos, prefirió envolverse en la voz cálida del trovador leonés.

Amancio Prada en su concierto en el Festival Mawazine Rythmes du Monde de Rabat.

© EFE

Autores relacionados

EFE - Acompañado por un grupo de guitarra, mandolina, acordeón, violoncelo y percusión, Amancio Prada se dio el trabajo de explicar en francés para el público rabatí cada una de sus canciones, que sonaron en español, gallego y francés.

Dominaron en el concierto las canciones de sus dos grandes amigos poetas, Agustín García Calvo (Libre te quiero o El mundo que yo no viva) y Chicho Sánchez Ferlosio (Pa'la sangre la vida y El cantar tiene sentido).

Junto a ellos, los poetas españoles clásicos, desde San Juan de la Cruz (Llama de amor viva) hasta Miguel Hernández o Federico García Lorca cuyos poemas Prada ha musicado desde hace años.

El cantante, vestido de negro y con un foco directo sobre su cabeza, supo transmitir al público marroquí esa magia del niño que aún lleva dentro contando anécdotas de su infancia y su Bierzo natal o de sus ya lejanos años en París que hoy le sirvieron para desempolvar el francés.

Fueron muchas las canciones en gallego, ya fueran populares o de su admirada Rosalía de Castro (Adios ríos, adios fontes), con las que Prada regresó sentimentalmente a la tierra donde nació y creció, haciendo partícipe al público de la nostalgia por un tiempo perdido.

Las simpatías de Amancio Prada quedaron claras cuando versionó, en español y luego en francés, al cantante y poeta anarquista francés Leo Ferré, cuya devoción compartía con Agustín García Calvo.

Después de una hora de concierto en el que tampoco faltaron algunos temas propios, así como romances antiguos rescatados por el autor, Prada se marchó con sus cinco músicos, pero el público, puesto en pie y aplaudiendo fuerte pese a su escaso número, le animaron a volver al escenario.

Regresó Amancio Prada con una zanfoña con la que interpretó uno de sus temas más tristes, el romance francés marinero Brave marin con el que se despidió, poniendo broche así a uno de los conciertos más intimistas de la semana musical de Mawazine, durante la que Rabat se llena de músicas del mundo. 

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.