«La historia del humorismo cubano sería otra sin él»
Alejandro García «Virulo», Premio Nacional del Humor 2014 en Cuba
El Premio Nacional del Humor 2014 le fue concedido al destacado humorista Alejandro García "Virulo", en reconocimiento a su relevante trayectoria en las artes escénicas, anunció Enrique "Kike" Quiñones, director del Centro Promotor del Humor (CPH).
El Premio Nacional del Humor 2014 le fue concedido al destacado humorista Alejandro García "Virulo", en reconocimiento a su relevante trayectoria en las artes escénicas, anunció Enrique "Kike" Quiñones, director del Centro Promotor del Humor (CPH).
Alejandro García «Virulo»
En conferencia de prensa, Quiñones adelantó que el lauro se entregará a Alejandro García "Virulo" el dos de octubre próximo, en el teatro Mella, en un espectáculo especial que estará dedicado a los 20 años del Centro.
«La historia del humorismo cubano sería otra sin él», aseguró el Kike Quiñones, director del Centro Promotor del Humor, en conferencia de prensa.
Quiñones resaltó los aportes de Virulo, también fundador del Centro Promotor del Humor al teatro vernáculo cubano, "sus cualidades pedagógicas y su capacidad para aglutinar (…) a jóvenes creadores interesados en el humor".
Adelantó, además, que el Festival Nacional del Humor Aquelarre 2014, a efectuarse en esta ciudad del seis al 13 de julio, celebrará en esta ocasión los vigésimos aniversarios del CPH y del variado evento.
Nacido en 1955, Alejandro García se graduó de Arquitectura en 1981, aunque desde mucho antes, guitarra en ristre, buscó la manera de decir lo que quería y salió el humor de manera natural. Junto a Silvio, Pablo, Noel Nicola y Vicente Feliú es fundador del Movimiento de la Nueva Trova.
Virulo se estableció en México a finales de la década de los ochenta y vivió en ese país durante casi 20 años. Actualmente reside en Cuba.
Con un sinnúmero de espectáculos teatrales y musicales y más de una decena de discos, este trovador "dio nuevas dimensiones al imaginario cubano con un humor inteligente, serio y pensado para hacer reflexionar sobre la cotidianidad de la isla", indicó este miércoles el diario "Granma".
Virulo es fundador del Centro Promotor del Humor y formó parte del Conjunto Nacional de Espectáculos, que muchos consideran transformó al humor cubano de los años siguientes a la década de 1980.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.