Presentación del nuevo sello discográfico BarnaSants-Canción de Autor
Hoy se ha presentado en Barcelona el nuevo sello discográfico BarnaSants-Canción de Autor, consecuencia de un acuerdo entre el Sello Autor de la fundación Autor de la SGAE y el festival BarnaSants.
Según Pere Camps, director del Sello y también del Festival, existe la intención de editar de tres a cinco títulos anuales, todos ellos con una cuidada producción. Todo esto nace de un viejo proyecto del BarnaSants de poder editar en formato CD algunos de los conciertos del Festival aunque sin descartar proyectos especiales. La idea es producir la obra de trovadores con proyectos consolidados pero que, por diversas razones, no caben en las discográficas tradicionales.
"Es un proyecto abierto y personalista, donde se mostrarán todas las filias y las fobias de Pere Camps" —matizó con cierta ironía Ramon Muntaner, Director de la Zona Mediterránea de la SGAE.
El primer título de este sello —que ya se presentó en la Habana el 17 de septiembre y mañana 16 de octubre en Madrid— es "37 canciones de Noel Nicola", en el cual un amplio grupo de trovadores de Cuba, España, Perú, Venezuela, Argentina y Uruguay rinden tributo al desaparecido trovador. A pesar de no tratarse de un disco en directo "representa a la perfección la filosofía del festival". El segundo será el concierto que ofreció el trovador mexicano León Chávez Teixeiro el 25 de marzo como clausura del Festival BarnaSants 2007.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.