100 aniversario

Los 100 años de Adolfo Ábalos, el hombre que le puso piano al folclore

AGENCIAS el 14/08/2014 

Adolfo Ábalos, piano mayor del folclore argentino, cerebro de Los Hermanos Ábalos, compositor y letrista, nació hoy hace 100 años y el aniversario es una invitación para repasar un legado musical tan vigente como fundamental a pesar de que falleció en 2008 y en los últimos años una enfermedad lo había alejado de la música.

Adolfo Ábalos

Autores relacionados

Télam - Adolfo Ábalos nació en Buenos Aires el 14 de agosto de 1914, en la misma manzana que Enrique "Mono" Villegas (1913-1986) y que Aníbal Troilo (1914-1975), pero se convirtió en personaje emblemático de Santiago del Estero, provincia a la que viajó a los 24 años, y en la que rápidamente se convirtió en uno de los bastiones de la chacarera.

Desde el liderazgo del conjunto familiar que desde 1939 compartió con sus hermanos Machingo (Napoleón Benjamín), Adolfo, Roberto Wilson, Vitillo (Víctor Manuel) y Machaco (Marcelo Raúl), el músico puso el toque de su piano al servicio de la música nativa generando un encuentro hasta entonces inédito.

"Fui uno de los primeros en introducir el piano, instrumento europeo, al folclore argentino. Yo digo: cuando toco el piano, al mismo tiempo toco el bombo y zapateo", comentó alguna vez al evocar esa apuesta que fue capaz de adosarle colores a la música de raíz.

La pianista Lilián Saba, una de las herederas estéticas de Ábalos, apuntó en charla con Télam que Adolfo "junto con algunos de su generación como el Tata Farías Gómez fueron de los primeros en traducir los elementos rítmicos del folclore al piano".

"Cualquier persona que se acerca al piano desde el folclore —sostuvo— tiene que pasar por las obras de Ábalos que es un maestro y una fuente pianística que hace que todos los pianistas actuales recurramos a ella para armar nuestro propio discurso".

Zambas, chacareras, vidalas, bailecitos, bagualas, pala-pala, malambos, cuando y gatos, conforman la rítmica sobre la que los Ábalos desplegaron una lograda mirada propia a la que Adolfo aportó cancionero inédito y mágico desde las obras Agitando pañuelos, Nostalgias santiagueñas, Casas más, casas menos, Zamba de los yuyos, Chacarera de los ranchos y El gatito de Tchaicovsky.

El pianista Óscar Alem apuntó en charla con Télam que "Adolfo vivió tres años en Nueva York con el 'Mono' Villegas tocando jazz y música argentina y fue allí donde compuso Casas más, casas menos recordando a su pago".

"Los Hermanos Ábalos, de la mano de Adolfo y con su forma de tocar, tomaron la valiosa improvisación del jazz para construir la innovación aportada al folclore", abundó Alem.

Para completar la idea, Saba indicó que "Los Hermanos Ábalos hicieron temas preciosos desde los que además defendieron la danza y eso ayudó a mantener vivo el folclore y de hacer de eso una cosa cotidiana de reunión y fiesta".

La autora de Sol y Luna y Esquina Vallese, abundó que los Ábalos "han sido nuestros maestros desde la infancia y es parte de la curiosa y hermosa historia del tesoro de la música argentina".

En esa misma sintonía Alem, quien compuso con María Elena Walsh (Zamba de los días) y Hamlet Lima Quintana (La cruz del niño), dijo que Adolfo "fue alguien con un poder de síntesis impresionante que en su forma de tocar justificaba las palabras de Villegas cuando decía que la música es el arte de combinar los silencios".

La bailarina folclórica Nancy Gordillo fue la esposa de Ábalos en segundas y juntos tuvieron cuatro hijos: Nancy María (cantante, percusionista y bailarina), Marina (pianista), Amílcar (percusionista, bajista y guitarrista) y Giselle.

Entre las distinciones que recibió y más allá de las que mereció con los Hermanos Ábalos, en 2005 obtuvo el Diploma al mérito de la Fundación Konex y fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Mar del Plata donde residió en los últimos años hasta su deceso el 12 de mayo de 2008.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.