Campaña «25 líderes, 25 voces por la infancia»
Cuando la música entra en la vida de un niño deja de ser pobre, dice Abreu
Para el creador del laureado Sistema de Orquestas de Venezuela, José Antonio Abreu, un niño que crece rodeado de música "no es pobre" y de esta premisa parte para promover en toda América Latina su proyecto social con la ayuda de instrumentos y sinfonías.
Para el creador del laureado Sistema de Orquestas de Venezuela, José Antonio Abreu, un niño que crece rodeado de música "no es pobre" y de esta premisa parte para promover en toda América Latina su proyecto social con la ayuda de instrumentos y sinfonías.
Fotografía tomada el pasado 15 de noviembre en la que se registró al maestro fundador del Sistema de Orquestas de Venezuela, Jose Antonio Abreu, durante una entrevista con Efe en Viena (Austria).
© EFE
EFE - José Antonio Abreu, Premio Príncipe de Asturias de las Artes, relató en una entrevista con Efe, cómo su propia infancia estuvo rodeada de música, una experiencia que contribuyó a su desarrollo espiritual y profesional y que decidió replicar en los niños de Venezuela hace cuarenta años, cuando fundó el llamado Sistema.
Teniendo en cuenta que su proyecto de enseñanza de música sinfónica para combatir la pobreza ya se ha reproducido en más de 40 países y cuenta ya con más de 800 orquestas, se siente convencido de que su meta de crear una gran orquesta en América Latina no solo es posible, sino que además se puede lograr a corto plazo.
El "maestro", como se le llama en el seno de El Sistema, es uno de los protagonistas de la campaña 25 líderes, 25 voces por la infancia, lanzada por la Oficina Regional de Unicef para América Latina y el Caribe con motivo del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Abreu cree que ha sido tomado en cuenta como embajador nacional de Buena Voluntad de Unicef "desde hace tantos años" porque la organización internacional ha verificado la relación "muy estrecha" entre la música y el desarrollo social y espiritual de los niños.
En los casos de los países con un importante porcentaje de pobreza como Venezuela, ¿por qué aprender a interpretar música académica?
Ya un niño que posee la música no es pobre. El adquirir la música, el tocar un instrumento, el cantar en un coro, lo separa completamente de la línea de pobreza, lo convierte en un niño rico en valores y sobre todo en posibilidades de crecimiento y de desarrollo.
Usted ha dicho que su aspiración es que cada niño aprenda a tocar un instrumento, ¿el instrumento da un aporte en particular en la lucha contra la pobreza?
Si queremos acercar al niño a la música, la manera de concretar eso más bella, más constructiva y más significante es el dominio del instrumento por parte del niño, así que nuestra tarea es enseñar los instrumentos y hacerlos tocar juntos, no solo que el niño toque el instrumento sino que conviva con otros niños tocando con él y viviendo la experiencia maravillosa de la orquesta.
¿Cómo llegó usted a la conclusión de que la música podía ayudar al desarrollo del niño, a la autoestima, a otras áreas de desarrollo a través de la música?
Lo supe porque yo viví mi propia experiencia como niño y surgieron miles de vertientes a través de las cuales yo comprendí desde el principio que para mí, como niño, la formación musical había sido fundamental y no pude resistir la tentación, digámoslo así, de transmitir esa experiencia a los demás niños del país, yo lo que quiero es que ningún niño venezolano, ningún niño latinoamericano quede al margen de la educación musical.
Dice que su sueño es que no haya un niño que no se haya aproximado a la música, ¿Cree que se puede lograr?
Creo que sí (...) ya hoy los jóvenes que participan en el Sistema han aprendido su función docente con los niños. Cada joven es un maestro en potencia, convencido por su propia experiencia de lo que significa para el niño y para el país su trabajo, de manera que nosotros hemos convertido, y lo digo sin modestia alguna, la música en una empresa de país, en una empresa nacional, en una empresa continental y queremos ayudar a todos los países latinoamericanos a concretar ese camino y a aliarse con Venezuela para hacer de ello una sola causa internacional.
¿Quiere hacer una orquesta sinfónica latinoamericana??
Claro, eso de hecho existe, hay suficientes niños y jóvenes en el continente. De hecho, hay varios sistemas nacionales de orquestas ya constituidos y funcionando, pero por supuesto, en ese camino no hay límites.
¿Cuál es el balance después de 40 años del Sistema?
Creo que el balance es extraordinario. En las 24 provincias de Venezuela surgen orquestas, coros y bandas de niños que desde la más tierna infancia cultivan los valores del arte, desarrollan su personalidad estética y transmiten a su familia, a sus vecinos y a su comunidad la maravillosa herencia del arte musical.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.