«Magia Negra» en La Habana

La «Magia Negra» de Omara Portuondo atrapó al público habanero

AGENCIAS el 19/01/2015 

Irrepetible y misterioso, grandísimo en sonoridad y convocatoria, resultó el concierto único que este domingo reunió a Omara Portuondo y al pianista Roberto Fonseca en el escenario del Teatro Mella de La Habana, para presentar el disco Magia Negra.

Omara Portuondo en el Teatro Mella de La Habana.

© Roberto Morejón Rodríguez/AIN

AIN/Lourdes Elena García Bereau - Producido por la casa discográfica Colibrí, el fonograma lanzado ahora con arreglos de Juan Manuel Ceruto, permitió mostrar la grandeza y versatilidad de "...una diva de este tiempo", como la llamara el poeta Miguel Barnet, quien la elogió en sus palabras de preámbulo al concierto.

"En esta tarde de Omara, nuestra vieja amiga, eternamente joven, nos honra con su presencia un poeta singular, Antonio Guerrero, Héroe de la República de Cuba", aseguró Barnet, también presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Guiado por la voz de la Portuondo, el público lloró, cantó, aplaudió y recordó temas muy antológicos como Veinte Años, Adiós felicidad, Tal vez, Bésame mucho y Contigo en la distancia, este último interpretado a dúo con el joven cantante David Blanco. La incógnita de la noche quedó resuelta cuando la Diva del Buena Vista Social Club, se juntó en el escenario con Michael Sierra Miranda, El Micha, uno de los más famosos representantes del género urbano en Cuba, para cantar una versión diferente y muy fresca del tema Ogguere, asombro para muchos de los asistentes.

"Yo también creo en la Magia Negra", dijo Omara a un público que rememoró junto a ella amigos tan importantes como Luis Carbonell, Juan Formell e Ibrahim Ferrer.

"Es un honor para mí hacer este concierto lleno de pasiones, emociones y mucho sentimiento", aclaró Robertico Fonseca, que reunió en el escenario a reconocidos instrumentistas como Yandy Martínez, Javier Salvas, Roberto García, Yaroldy Abreus y Ramsés Rodríguez.

Antes de finalizar, Orlando Vistel, presidente del Instituto Cubano de la Música, entregó un reconocimiento especial a la promotora Nisia Agüero, por su contribución al trabajo cultural en Cuba.

Mario Escalona, director general de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), entregó a Omara Portuondo un Disco de Oro, honor por los 50 años de trabajo en colaboración con ese catálogo.

Finalmente, y ante un Teatro Mella pleno, la diva juntó su voz a la de Tony Guerrero para cantar un fragmento de La Era, momento emotivo para todos aquellos que llegaron al coliseo para presenciar otro acto de Magia Negra.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.