20 Festival Barnasants 2015

Querido Ovidi

por Carles Gracia Escarp el 26/01/2015 

El Festival BarnaSants 2015 abrió su 20ª edición reivindicando la figura de Ovidi Montllor como valor ejemplar de la canción de autor.

Toti Soler, Gemma Humet y Joan Massotkleiner inauguraron la vigèsima edición del festival BarnaSants con el espectáculo «L’Ovidi, Poema sense acabar».

© Juan Miguel Morales

Toti Soler.

© Juan Miguel Morales

De izquierda a derecha Joan Massotkleiner, Gemma Humet y Toti Soler.

© Juan Miguel Morales

Hay mensajes que no se borran, canciones que no se olvidan, artistas que es preciso seguir escuchando aunque el tiempo pase. Pese a haber sido silenciado en vida por algunos o tal vez por eso, veinte años después de su partida seguimos celebrado a Ovidi Montllor y recordando su legado ético y estético, su trayectoria artística y vital sigue hoy plenamente vigente. 

Y en honor a Ovidi se inauguraba la noche del sábado 24 de enero el Festival BarnaSants en su 20ª edición, en el escenario del Auditori Municipal de Terrassa (Barcelona), recitando, cantando y queriendo a Ovidi Montllor y sus poetas estuvieron Toti Soler, Gemma Humet y Joan Massotkleiner y todos los presentes.

Para empezar la noche escuchamos a Pere Camps, director y motor del evento que ha ido tejiendo complicidades a lo largo de dos décadas alrededor de la canción de autor y los valores que ésta representa, Camps realizó una primera, encendida y necesaria defensa de la cultura de autor, proclamándola una vez más como valor fundamental en la historia precedente y en el porvenir del país.

L’Ovidi, Poema sense acabar fue el espectáculo que abrió este festival en su edición 2015, un título que nos lleva al poema de Joan Salvat-Papasseit al que Ovidi Montllor y Toti Soler dieron voz y música, juntos y por separado. Desde su desaparición en 1995, la figura comprometida de Ovidi Montllor ha ido creciendo en la memoria colectiva en lengua catalana, con homenajes, discos de versiones y referencias en el cancionero y en los conciertos de músicos más jóvenes que reconocen su figura, especialmente realzada en las notas de la guitarra de Toti Soler, quien más que nadie puede seguir haciéndose eco del recuerdo de su compañero de escenarios y gran amigo.   

Poesía y canción son la clave de un concierto en esencia guiado y basado en la obra de Ovidi, tres protagonistas compartiendo escenario, el grande y querido Toti Soler con su guitarra y su voz que nos llevan de lleno al universo del autor homenajeado, participando de todos los poemas (17 poemas) y canciones (14 canciones) de esta hermosa propuesta con su guitarra y en ocasiones con su voz como solista o acompañando a la de Gemma Humet.

En las canciones escuchamos la voz joven, cálida y serena de Gemma Humet, evidentemente con un registro bien diverso del de Ovidi como intérprete, como ya comenté en otro artículo Gemma Humet canta con esa voz que acaricia los sentidos, ha grabado y espera ya la edición de su primer disco con temas propios en el próximo mes de abril, esta noche cantaba en su Terrassa natal y encandiló al público haciéndose suyo un cancionero diverso y nada fácil de interpretar como es el que nos legó Ovidi Montllor.

Como tercer protagonista en escena dando vida a los poemas recitados disfrutamos con la voz poderosa del actor Joan Massotkleiner, siempre acompañado a la guitarra por las melodías de Toti Soler, una voz contundente y personal como recuerdo a la de Ovidi. 

A lo largo de la noche fueron intercalándose poemas y canciones, Joan Massotkleiner recitó con oficio y energía los versos de autores como Joan Salvat-Papasseit, Vicent Andrés Estellés, Josep Maria de Sagarra, Blai Bonet, Miquel Martí i Pol y Pere Quart. Gemma Humet y Toti Soler fueron la voz en canto de los poetas: Poema sense acabar, M'aclame a tu, Dos anònims, Cançó de suburbi, Posta  y en algunos temas interpretaron reconocidas canciones obra de Ovidi, inmensas piezas como La fera ferotge, Perquè vull, Homenatge a Teresa, Va com va, La cançó del cansat, Què et sembla, Toti? o Tot explota pel cap o per la pota.

Toti Soler interpretó además algunos temas instrumentales de su autoría como el dedicado a Léo Ferré o a Vladimir Maiakovski, el guitarrista dio muestra de su maestría y emocionó a los amantes de las canciones de Ovidi que siguieron su trayectoria conjunta durante tantos años. Toti Soler es un músico fundamental e imprescindible en la historia de la música popular catalana y lo sigue demostrando disco a disco y en su sabiduría y emoción musical que transmite al espectador en sus directos.

El de esta noche de enero fue un homenaje delicioso y sencillo que fue apreciado y agradecido con largos aplausos por un público que llenó el auditorio para inaugurar el BarnaSants y poder volver a revivir una vez más la obra de Ovidi. En esta edición del festival ese recuerdo tal vez sea de alguna manera la semilla que haga que las nuevas generaciones sigan su ejemplo inconformista y libre en sus ideales como artista, muchos ya le siguen en ese sendero y es seguro que muchos otros le seguirán, merecidísimo recuerdo y homenaje.   

Ya en los bises, la canción Tot explota pel cap o per la pota cerró la noche, precisamente de esa canción de Ovidi Montllor se extrae el muy acertado mensaje de la actual edición del BarnaSants: “Perquè... ja no ens alimenten molles. Ja volem el pa sencer. Vostra raó es va desfent. La nostra és força creixent. Les molles volen al vent”. (Porque ya no nos alimentan migajas. Ya queremos el pan entero. Vuestra razón se va deshaciendo. Nuestra fuerza es creciente. Las migajas vuelan al viento). 

Algún espectador lo gritó en la sala y muchos otros lo pensamos: Visca l’Ovidi! (viva Ovidi).

L’Ovidi. Poema sense acabar. Inauguración del Festival BarnaSants 2015. Auditori Municipal de Terrassa, 24 de enero de 2015. Toti Soler (guitarra y voz), Gemma Humet (voz) y Joan Massotkleiner (voz en poemas recitados).

Repertorio: Poema sense acabar (canción, J. Salvat-Papasseit/Ovidi Montllor), Nocturn per acordió (poema, J. Salvat-Papasseit/Víctor Ammann), Dona'm la mà (poema, J. Salvat-Papasseit/Toti Soler), La fera ferotge (canción, Ovidi Montllor), M'aclame a tu  (canción, V. Andrés i Estellés/O. Montllor), Els amants (poema, V. Andrés i Estellés/Tradicional valenciana), Les dones (poema, V. Andrés i Estellés/Toti Soler), El vi (poema, V. Andrés Estellés/Toti Soler), Una escala qualsevol (poema, V. Andrés i Estellés/Toti Soler), Dos anònims (canción, Anónimo/Ovidi Montllor), Cançó de suburbi (canción, J.M. de Sagarra/Toti Soler), Record de Solsona (poema, J.M. de Sagarra/Toti Soler), Aigua-marina (poema, J.M. de Sagarra/Toti Soler), Léo Ferré (tema, Toti Soler), Perquè vull (canción, Ovidi Montllor), Lo pus bell catalanesc del món (poema, Blai Bonet/Toti Soler), Gaspar Hauser, Núm. 2 (poema, Blai Bonet/Toti Soler), Foc d'aucell (poema, Blai Bonet/Toti Soler), Mira que soy gitano (poema, Blai Bonet/Toti Soler), Homenatge a Teresa (canción, Ovidi Montllor), Vladimir Maiakovski (tema, Toti Soler), Visiblement mancada de paraules (poema, Miquel Martí i Pol/J.S. Bach), Un sonet per a tu (poema, M. Martí i Pol/O. Montllor), El poble (poema, M. Martí i Pol/Toti Soler), Va com va (canción, Ovidi Montllor), La cançó del cansat (canción, Ovidi Montllor), Lletania (poema, Pere Quart/Toti Soler), Tirallonga dels monosíl·labs (poema, Pere Quart/Toti Soler), Què et sembla, Toti? (canción, Ovidi Montllor). Bises: Posta (canción, J. Salvat-Papasseit/Toti Soler), Tot explota pel cap o per la pota (canción, Ovidi Montllor).

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.