En el Torquato Tasso de Buenos Aires
Lidia Borda retoma viejos repertorios y anuncia novedades
La cantante Lidia Borda inaugurará mañana un ciclo de conciertos en el porteño Centro Cultural Torquato Tasso (Buenos Aires, Argentina) en el que ofrecerá una mirada retrospectiva de su trayectoria, desde aquel revulsivo Entre sueños (1997) hasta su más reciente Atahualpa (2014) —dedicado a Yupanqui—, acaso como punto de partida de otra etapa, que ya comenzó a sedimentar con nuevas interpretaciones.
La cantante Lidia Borda inaugurará mañana un ciclo de conciertos en el porteño Centro Cultural Torquato Tasso (Buenos Aires, Argentina) en el que ofrecerá una mirada retrospectiva de su trayectoria, desde aquel revulsivo Entre sueños (1997) hasta su más reciente Atahualpa (2014) —dedicado a Yupanqui—, acaso como punto de partida de otra etapa, que ya comenzó a sedimentar con nuevas interpretaciones.
Lidia Borda.
Télam – Lidia Borda, tal vez la voz femenina más reconocida del tango contemporáneo, se presentará mañana y el sábado desde las 21 en el escenario de Defensa 1575 como parte de los festejos por el vigésimo aniversario de ese tradicional espacio del género. Luego continuará el viernes 13 y el sábado 14.
Será acompañada por un formato de cuarteto que incluye a Daniel Godfrid en piano y dirección musical, Ariel Argañaraz en guitarra, Pablo Motta en contrabajo y Luciano Falcón en cello.
"Será una especie de reedición de mi repertorio. Desde el primer disco hasta algunas obras nuevas que vamos probando. Hay un doble movimiento de retomar algunas cosas que habían quedado un poco en el camino y sumar elementos inexplorados", explicó Borda en diálogo con Télam.
En ese punto, la cantante enfatizó que el álbum Atahualpa, que editó el año pasado a instancias de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación, le permitió "cambiar la perspectiva" al aventurarse en una obra ajena al patrimonio del tango.
"La verdad es que fue una propuesta que no teníamos planeada y que aceptamos felices para trabajar en algo tan complejo e intenso como es el legado de Atahualpa. Yo venía ya con la idea de hacer algo que no fuera exclusivamente tango y eso finalmente se reflejó en ese disco", expresó.
En aquella experiencia la cantante interpretó composiciones como Chacarera de las piedras, Guitarra dímelo tú, las conocidas zambas Piedra y camino y El arriero y una arriesgada y libre versión de La flecha.
"Hacer un disco de esa naturaleza sirve en muchos sentidos y es algo que también me ayudó a reafirmar mis valores dentro del tango porque necesariamente propone un doble juego y te permite tomar una nueva perspectiva", reflexionó.
"Lo importante para mi es no estar atada a nada. No pensar tanto en relación al público o lo que te pueden pedir, sino en relación al deseo. Expresarse con libertad", apuntó.
Luego de haber interpretado discos conceptuales dedicados a autores fundamentales de la música popular como Yupanqui (2014), Homero Manzi (2010) y Juan "Tata" Cedrón (2008), Borda también analizó el valor de los compositores contemporáneos.
"También encuentro hoy a creadores muy interesantes como es, por ejemplo, el caso de Lucho Guedes, con quien estuve participando en la grabación de su disco. Tiene una mirada muy renovadora y le da una vuelta muy instintiva al formato canción y a la pulsión por contar una historia. Y de eso se trata: de renovar la mirada".
Además de la presencia de la cantante, el ciclo de celebración de los veinte años del Torquato Tasso ofrecerá una programación que tiene otros momentos fuertes como las presentaciones de Hugo Fattoruso y Laura Canoura (los jueves 12, 19 y 26) y el guitarrista Luis Salinas (viernes 20 y 27 y sábados 21 y 28).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.