Gira «500 noches para una crisis»

Joaquín Sabina dice que lo que le pasó en Madrid «fue una descomposición de estómago»

AGENCIAS el 25/02/2015 

Una sencilla "descomposición de estómago" y no una crisis de pánico escénico a lo Pastora Soler fue lo que, según Joaquín Sabina, le llevó a vivir la "peor noche de su vida sobre el escenario", muy diferente a su paso por Buenos Aires dentro de la misma gira y que la semana que viene se edita en CD DVD.

Joaquín Sabina

© EFE

EFE – Joaquín Sabina charla con Efe sobre 500 noches para una crisis, el CD DVD que lanza a partir de la gira del mismo nombre, con la que celebró uno de sus discos más míticos, 19 días y 500 noches, y que a su paso por Madrid le deparó, literalmente, una de sus veladas más aciagas.

Quién iba a decirte cuando titulaste este tour 500 noches para una crisis y tuviste ese inmenso éxito en América que, al llegar a Madrid, serían 500 1 noches aciagas. ¿Te influyó la enorme expectación, que hizo que se agotaran las entradas en poco más de una hora?

 

Se ha dicho mucho y yo colaboré diciendo lo de Pastora Soler, a quien luego llamé para pedirle disculpas, pero en realidad fue una descomposición de estómago, como le puede pasar a cualquiera.

Hubo medios que avanzaron sus propias teorías sobre el final abrupto de ese primer concierto en la ciudad, teorías de origen fiscal. ¿A ti Hacienda te quita el sueño?

 

No. Soy un inútil total para cuestiones administrativas, incluso para el dinero. Hace años que no toco la tarjeta. Quería estar cumplido con Hacienda y hubo una diferencia de criterio, según me han dicho mis asesores, porque se consideraba que no tenía que tener una sociedad, pero es que yo no soy Juan Carlos Monedero, viajo con treinta y tantas personas y hay hoteles, gastos y ensayos.

Vamos a recurrirlo, he pagado lo que tenía que pagar y me han pegado un buen palo (de "tres millones y pico de euros", dijo a Efe su representante).

La de Madrid, ¿fue una de las peores noches de tu vida sobre el escenario?

 

Creo que fue la peor, porque era Madrid, porque uno puede cantar en malas condiciones, incluso sin haber dormido, pero vomitando entre canción y canción es realmente complicado. Por milagro de los dioses paganos, tengo un público que en vez de echarme al pilón, lo comprendió.

¿Y lo del Luna Park en Buenos Aires, que es la actuación que se ha aprovechado para editar el nuevo álbum, fue lo mejor?

 

Es que fueron diez noches y el escenario se convierte un poco en tu casa. Luego el público argentino es el público argentino.

Te quieren.

 

Es mutuo. Esta gira se inventó básicamente para el gustazo de darnos una vuelta por Argentina, pero empezó a venir gente y pensamos que, ya que había ido tan bien, queríamos hacerlo en Madrid. Y fue tan bien en Madrid (en su segunda noche), que ahora vamos a hacerlo por toda España.

El álbum que homenajeas en la gira, 19 días y 500 noches, ¿fue tu mayor éxito, como dice la discográfica?

 

Eso lo saben ellos. Yo lo que he dicho de él es que es el que más me gusta a mí, el más personal, el que más cuenta una historia a través de un montón de canciones, las cuales son las que en mi opinión han permanecido más vivas, menos contaminadas por el momento.

¿Se te aprecia más como compositor cuando celebras "la impúdica belleza de estar triste"?

 

Creo que sí, pero yo también celebro a los compositores que hacen canciones tristes, son las más hermosas. La felicidad es una cosa estupenda para vivirla, pero para contarla es un insulto hacia la mayoría de la población que no es feliz.

Han pasado muchas cosas en estos 15 años transcurridos desde el lanzamiento del álbum: el ictus, te desenamoraste, te volviste a enamorar... ¿Qué más cosas han cambiado?

 

Fundamentalmente que llevo una vida más casera, no diré que menos loca, aunque también. Lo que he perdido han sido los bares y la calle, que era donde vivía. También la noche, que la sigo teniendo en mi casa, pero no me la paso aguantando a borrachos magníficos en un tugurio. Los invito a mi casa.

Además ahora hay móviles, así que muchas rupturas ya no están seguidas de "un portazo que sonó como un signo de interrogación". ¿Whatsapp ha acabado con la poesía y el drama?

 

Me sorprende que chavales absolutamente iletrados estén escribiendo por primera vez en su vida, eso me parece bien. Luego leo lo que mandan y vomito (risas). Pero es un mundo muy distante a mí. No tengo internet, no uso whatsapp y no tengo móvil, soy un viejo en una isla fuera de este mundo.

¿No te has vuelto más indulgente con tu obra al tener que revisar 19 días y 500 noches?

 

No lo he reescuchado, lo he tocado en el escenario, así que no sé cómo sonaba entonces. No soy nada indulgente con mis canciones, me da mucha vergüenza llamarlas obra. Por eso no las reviso, pero estos temas me han demostrado que puedo tocarlos 15 años después sin sentir vergüenza.

¿Para cuándo disco nuevo?

 

Para cuando acabe toda esta gira, que era algo imprevisto. Pasaremos por toda España y actuaré en México, Colombia, Ecuador y Panamá. En verano estaré tranquilamente en mi casita de Rota (Cádiz) escribiendo canciones. Algo hay ya.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.