Nuevo disco
Miquel Gil y Manel Camp: buenas compañías
¿Qué hace un “jotero” con un pianista? me dice Miquel Gil que fue lo que pensó cuando le propusieron este proyecto. Lo dice con su sutil socarronería, evidentemente, porque él sabe que este “jotero” es más que un “jotero” y este pianista es, nada más y nada menos, que Manel Camp.
¿Qué hace un “jotero” con un pianista? me dice Miquel Gil que fue lo que pensó cuando le propusieron este proyecto. Lo dice con su sutil socarronería, evidentemente, porque él sabe que este “jotero” es más que un “jotero” y este pianista es, nada más y nada menos, que Manel Camp.
Miquel Gil (Catarroja, València – 1956) forma parte vital en la historia de la música valenciana. Primero por fundar junto con Vicent Torrent y Manolo Miralles el grupo “Al Tall” y luego por su extensa carrera en solitario. Es bajista, percusionista, guitarrista y dolçainer (la dolçaina es la variante valenciana de un pequeño oboe extendido por toda la mediterránea). Pero reza su biografía que el instrumento con que aprende a expresarse mejor es, sin duda, su voz.
Y es que su voz —una mezcla de cantaor flamenco y Joe Cocker—, es personal e inconfundible.
Y esa voz viene ahora acompañada por las manos de Manel Camp, pianista de pianistas, y su trío de jazz —que completan Horacio Fumero al contrabajo y Lluís Ribalta a la batería—y la trompeta de David Pastor.
Y esta maravillosa mezcla de formas de ver y hacer música se complementa con un repertorio de grandes “clásicos”, canciones que Miquel se sabe muy bien de “tanto cantarlas”. A excepción de dos temas propios, desfilan por el disco desde el tándem Kurt Weill-Bertolt Brecht, hasta Piazzolla, pasando por Serrat, Pi de la Serra, Joan Baptista Humet, Paolo Conte, Leonard Cohen, Cole Porter o Sting, “que es latino pero canta en inglés” ironiza Miquel.
La producción musical ha corrido a cargo de David Pastor. “Le di permiso a David para que hiciera lo que quisiera”, nos comenta Miquel Gil; “tuvimos un conflicto con el tempo de la canción de Paolo Conte pero ganó él”, bromea.
El resultado de todos estos ingredientes es un disco muy disfrutable. Miquel se acerca a los clásicos con mucho respeto, acompañándolos pero sin pasar por encima de ellos. El trabajo del Manel Camp trio es fino, delicado, dulce y sensual; huyendo del exhibicionismo que por su talento podrían permitirse y vistiendo las canciones con elegancia, sin tapar aquello que debe verse e insinuando lo que no. Y a pesar del repertorio ecléctico el disco mantiene ritmo y unidad desde el primer corte.
Quienes quieran disfrutar de esta aventura musical podrán hacerlo el próximo viernes 18 de septiembre en el Mercat de Música Viva de Vic.
Listado de temas:
1- Ei, Macky (Kurt Weill-Bertolt Brecht) Versión libérrima de Miquel Gil
2- Balada para un loco (Horacio Ferrer-Ástor Piazzolla)
3- La forma del meu cor (Dominic Miller-Sting)
4- L'home del carrer (Francesc Pi de la Serra)
5- Poc a poc (Paolo Conte)
6- Paraules d'amor (Joan Manuel Serrat)
7- La torre dels sons (Leonard Cohen)
8- Los ejes de mi carreta (Romildo Risso-Atahualpa Yupanqui)
9- Cada vegada que ens diem adéu (Cole Porter)
10- Otoño en Navarrés (Joan Baptista Humet)
11- Sister Rosetta (Robert Plant-Sam Phillips)
12- Pensant maneres (Enric Casasses-Miquel Gil)
13- Fil de vint (Manel Rodríguez Castelló-Miquel Gil)
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.