Gira «Otra era»
Javiera Mena: «Sueño con canciones, compongo durmiendo y me despierto tarareando»
La chilena Javiera Mena está de vuelta en España para presentar su más reciente disco, Otra Era, repleto de canciones de "pop digital" para bailar y para emocionar y que reflejan su pasión absoluta por la música, que ocupa todo su tiempo incluso mientras duerme. "Sueño con canciones, compongo durmiendo y me despierto tarareando", confiesa a Europa Press.
La chilena Javiera Mena está de vuelta en España para presentar su más reciente disco, Otra Era, repleto de canciones de "pop digital" para bailar y para emocionar y que reflejan su pasión absoluta por la música, que ocupa todo su tiempo incluso mientras duerme. "Sueño con canciones, compongo durmiendo y me despierto tarareando", confiesa a Europa Press.
Javiera Mena.
EP/David Gallardo - En esta línea, agrega: "La música lo es todo para mí. Es un trabajo y pasión a la vez, así que no lo dejas ni sábados ni domingos. Es muy bonito y llenador, pero también supone un agotamiento parecido al que pueda tener un deportista de élite por estar 24 horas con ello. Pero da mucha energía".
En esta nueva visita a España, la artista llega con una futurista puesta en escena en la que abundan los rayos láser, las luces estroboscópicas y más baile que nunca, con Javiera ejerciendo como MC, DJ y controlando todos los tiempos, lanzando bases y efectos de sonido. Además, en estos recitales contará con las catalanas Les Filles Follen, el equipo de bailarinas liderado por la coreógrafa Tuixén Benet.
La nueva gira española de Javiera Mena arranca este sábado en el MBC Fest de Sagunto (Valencia) y pasará el 9 de abril por Madrid (Ocho y Medio Club) y el día 15 por Barcelona (Music Hall). Tras esta tanda de conciertos, regresará en julio para actuar en el festival La Mar de Músicas de Cartagena.
Teniendo en cuenta su obsesión musical, no resulta extraño que admita que tiene "miles de referentes", que van desde Jean Michael Jarre hasta Boney M, pasando por las coreografías de Sufjan Stevens o los bailes de Raffaela Carrá. "Hemos estado ensayando muchísimo con las chicas, creando algo diferente y nuevo, apostando para que el formato en vivo sea con nuestro propio logo", explica.
Incitación al baile
Y es que, a su juicio, "con la música electrónica te puedes ir por el lado de las luces como hace Daft Punk", pero ella ha apostado más "por la danza, que es preciosa también", aunque sin perder de vista los efectos lumínicos y, por supuesto, esas canciones de "sonido expansivo" y repletas de ritmo que llegan hasta los 135 BPMs (pulsos por minuto), con la intención última de incitar al baile.
"Creo que se baila más en ciertos lugares", asegura, para después añadir que "en México se baila mucho más que en España". "En España bailan más tarde, se ponen a las 3 y media de la mañana y antes de eso todo el rato hablando. En Colombia baila todo el mundo salsa desde las once de la noche. También soy dj y hago bailar a la gente y me doy cuenta cómo se va soltando la gente de diferentes maneras... muchas tienen que ver con el alcohol también", plantea entre risas.
En esta visión global, admite Javiera que resulta curioso ser tan popular en países como Chile y México, mientras en España todavía es relativamente minoritaria, algo que califica de "trabajo psicológico interesante para el ego". "Pero en realidad y me siento no famosa muchas veces... famoso puede ser un gringo o Ricky Martin", apostilla.
Y su mención a Ricky Martin no resulta baladí, pues aprovecha para recordar que suyo fue uno de los primeros a los que asistió con unos once años. "Me impactó mucho su potencia en el escenario, cómo se movía, su vitalidad, su pelo, su feminidad, su sensualidad. Le amaba todo lo que podía amar a alguien a esa edad. Pero creo que por aquel entonces no pegaba tanto en España, era más en Latinoamérica", concluye, constatando de alguna manera que ella ahora está en una situación similar que puede explotar en cualquier momento. Pues que la explosión nos pille bailando.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.