Presentó su disco «Propio y ajeno»

Jairo cantó en Tierra del Fuego y vivió un momento inolvidable en la «vigilia de Malvinas»

AGENCIAS el 04/04/2015 

Mientras presentaba en Tierra del Fuego su más reciente disco Propio y ajeno, Jairo aceptó la invitación para cantar en la vigilia del 2 de abril que organizan todos los años los ex combatientes de Malvinas en la ciudad de Río Grande, y la experiencia le resultó tan conmovedora que "jamás podré olvidarla", confió el cantante.

Jairo en la «vigilia de Malvinas».

Télam - "Fue increíble participar de la vigilia. Sabía que me iba a emocionar mucho, porque es una ceremonia que llevan muy profundamente enraizada en sus sentimientos los ex combatientes de Río Grande, pero nunca pensé que viviría algo semejante", describió a Télam Jairo, poco antes de su recital en Ushuaia, el último del capítulo fueguino de la gira de Propio y ajeno.

Río Grande fue declarada por el Congreso Nacional, en 2013, "Capital Nacional de la Vigilia por Malvinas", debido a la multitud que cada 1 de abril se reúne frente a la costa atlántica para acompañar a los veteranos en la espera de un nuevo aniversario de la guerra de 1982.

"Es emocionante ver a los ex combatientes hablando de ellos. Cada vez que nombraban a alguno, se me ponía la piel de gallina. Escuchar sus historias, la desesperación con la que vivieron algunas situaciones y la unión que tuvieron después de la guerra. Me quedó grabada la frase que dijo uno de ellos: 'los héroes no somos nosotros, sino los que no pudieron volver'", recordó Jairo sobre la experiencia.

Al aire libre, con frío y viento parecidos a los de Malvinas, el cantante interpretó el Himno Nacional, Aurora y la Marcha de Malvinas, pero también vivió la ceremonia desde adentro, prestando atención hasta a los pequeños gestos de los participantes.

"Es muy fuerte el clima de solidaridad, de mil reencuentros con pocas palabras, de tanto abrazo repartido. Me encantaría volver a participar, aunque sea como un vecino más", añadió el artista cordobés.

Jairo opinó, también, que "la causa Malvinas es el ancho de espadas que tiene cualquier gobierno argentino. El que llegue a solucionar el conflicto, el que logre que las islas sean legalmente devueltas al país a todos los efectos, ese gobierno tendrá ganado medio paraíso".

Sobre la gira que lo llevó hasta Tierra del Fuego, Jairo explicó que prefiere llegar hasta estos lugares, tan lejanos y dificultosos desde el punto de vista de los costos, con un espectáculo que incluya todas las condiciones e infraestructura necesarias para un espectáculo musical de nivel.

"Creo que es como se debe trabajar. No es sólo venir con una guitarra. Canto las canciones que se pueden hacer en vivo, descarto otras y agrego algunas, pero siempre con un gran respeto por el público", repasó.

En relación a Propio y ajeno, resaltó que "es un disco que funciona muy bien. Ha sido así desde el primer día y desconozco las razones. Eso nunca se sabe".

El trabajo incluye seis temas propios y una selección ecléctica de canciones famosas, pertenecientes a grupos o cantantes disímiles entre sí, pero que en conjunto hacen referencia a una época.

"El disco, al comienzo, se pensó distinto. Iban a ser dos CD's, uno con canciones de una generación, la de los 60. Y el otro con temas inéditos que hablaran de esa misma época. Se iba a llamar Generacional, pero después —puntualizó— se enfermó el autor con el que yo trabajaba, Daniel Salzano (fallecido en diciembre pasado, a los 73 años), y a partir de ahí el proyecto se achicó un poco hasta convertirse en un solo disco que contiene canciones de esa generación, propias y ajenas".

La placa bucea en versiones diferentes de temas exitosos, con la excepción If i fell, de Los Beatles, "donde decidimos hacer junto a Pedro Aznar la versión más fidedigna posible", especificó Jairo.

Para abordarla, el vocalista estudió inglés hasta lograr "la mejor pronunciación posible", y la grabó, junto a Aznar, "a la manera de Los Beatles, con el mismo método, los mismos instrumentos y hasta las mismas marcas.

Nos fuimos tan contentos que cada uno por su lado mandó un mensaje al otro diciendo que no podía dormir. Estábamos excitados por haber hecho una travesura con buen resultado", contó.

Otra versión llamativa es la de Corazón contento, de Ramón "Palito" Ortega, que, señaló, "difiere mucho hasta del espíritu original de la canción, porque resalta mucho más la letra que la música, y lejos de ser festiva, es casi melancólica".

También hay una versión de Ella ya me olvidó de Leonardo Favio, "un amigo entrañable" y otra de Biromes y servilletas, de Leo Maslíah, que compartió con Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto, entre otras.

"La base está en la música, en la melodía. Hay canciones que pueden ser universales y hay otras que no. A mí me gusta cambiar y hacer siempre cosas distintas", postuló Jairo.

Los próximos pasos de su prolífica carrera parecen darle la razón: trabaja en un álbum en idioma alemán, con las canciones de amor que le escribió Robert Schuman a Clara, su mujer y pianista, y en mayo presentará en el teatro Maipo de Buenos Aires un espectáculo que él mismo califica de "sofisticado", y que incluye 14 canciones en francés, acompañado por un trío de jazz.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.