Ley de Emisión Radial del 20% de Música Nacional
Michelle Bachelet celebra con los músicos chilenos la Ley del 20%
Frente a la masiva presencia de músicos que llegaron hasta el Patio de Las Camelias de la Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet encabezó esta tarde la ceremonia en la que se promulgó la ley que fija porcentajes mínimos de emisión de música nacional y música de raíz folklórica oral, a la radio difusión chilena.
Frente a la masiva presencia de músicos que llegaron hasta el Patio de Las Camelias de la Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet encabezó esta tarde la ceremonia en la que se promulgó la ley que fija porcentajes mínimos de emisión de música nacional y música de raíz folklórica oral, a la radio difusión chilena.
Michelle Bachelet e Isabel Parra.
© Rodrigo Campusano/Consejo Nacional de La Cultura y las Artes
Entre los artistas presentes estaban el pianista Roberto Bravo, Quique Neira, Los Jaivas, Eduardo Carrasco, Isabel Parra, Horacio Salinas, Tomy Rey, Carlos Cabezas, Álvaro Scaramelli, Claudio Parra, Francisco Reyes, Gloria Simonetti, Ginette Acevedo y Juan Ayala, quienes aplaudieron la firma con la que la Mandataria marcó el inicio de un nuevo reconocimiento para los creadores musicales chilenos.
En la ceremonia, la Presidenta de la República Michelle Bachelet, señaló que "Con esta ley estamos añadiendo un instrumento para preservar y difundir nuestro patrimonio musical. Somos más que un territorio, somos un sonido. Esa tradición y diversidad es la que buscamos potenciar y preservar".
Por su parte, la ministra de Cultura Claudia Barattini destacó que la promulgación de esta ley fortalece a la sociedad completa. "La identidad de una nación escasamente puede ser concebida sin el patrimonio cultural de su música. Esta revela lo profundo de un territorio cuando las palabras y la historia no alcanzan, y es en su transversalidad que nuestras raíces multiculturales encuentran armonía".
Asimismo, enfatizó que "los medios de comunicación que hacen uso del espectro radioeléctrico, tienen una obligación con la sociedad que se expresa en destinar parte de sus emisiones a fortalecer y preservar la cultura nacional".
El cuerpo legal, que en la práctica es una modificación a la Ley de Fomento de la Música Chilena, busca promover la difusión de la música nacional, para lo cual se exige a las radioemisoras la emisión diaria de un porcentaje mínimo de música chilena, de raíz folklórica y de tradición oral.
Las radioemisoras que operen concesiones de radiodifusión sonora deberán emitir al menos un 20% de música nacional en su programación diaria, medido sobre el total de canciones emitidas, sin que pueda acumularse más de la mitad del total de la emisión de la música en horario nocturno, es decir, entre las 22:00 y las 06:00 horas.
La ley también señala que las emisoras podrán incluir programas de difusión de música, u otras expresiones culturales, de compositores, artistas o creadores indígenas. Del total de música chilena emitida, a lo menos un 25% deberá estar destinado a composiciones o interpretaciones musicales emergentes. Se entenderá por tales, aquellas grabadas en los últimos tres años contados desde la fecha de la emisión radial, o bien, composiciones o interpretaciones de identificación regional o local, de acuerdo al área de concesión.
Cualquier persona, natural o jurídica podrá exigir el cumplimiento de esta ley a través de los tribunales ordinarios de justicia quienes pueden sancionar a las radioemisoras en caso de verificar su incumplimiento con multas de cinco a cincuenta unidades tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de reincidencia.
Por último, esta ley instaura el 4 de octubre de cada año como el "Día de la Música y de los Músicos Chilenos" en conmemoración a la fecha del natalicio de Violeta Parra.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.