20 Festival BarnaSants 2015

Meritxell Gené: Homenaje a los referentes poéticos

por Carles Gracia Escarp el 13/04/2015 

La cantautora de Lleida Meritxell Gené estrena en el Festival BarnaSants su nuevo trabajo discográfico Branques dedicado a una selección de poetas en lengua catalana en su canto a la tierra, al amor y a la vida.

Meritxell Gené presentó su nuevo disco «Branques» en el festival BarnaSants.

© Xavier Pintanel

Mertixell Gené entre Txabi Ábrego y Jordi Gasion «El fill del mestre».

© Xavier Pintanel

Meritxell Gené.

© Xavier Pintanel

Autores relacionados
Artículos relacionados

Si en su disco anterior la cantautora Meritxell Gené ya le cantó al poeta Màrius Torres en Així t’escau la melangia, en su nuevo trabajo Branques se vuelve a vestir de poesía para ser la voz de los poetas que le son más cercanos, ofreciendo un canto sincero y limpio a sus referentes, reivindicando así una forma de ser y de entender la belleza, una suma de poemas y autores que muestran en sus versos el amor a la tierra y a la vida, cantados y musicados honesta y sencillamente, sin añadidos superfluos, simplemente poesía cantada, nada más y nada menos con todo el mérito que ello conlleva en los tiempos corrientes.

Tras una exitosa campaña de micromecenazgo, la joven voz de Lleida acaba de editar su cuarto disco en lengua catalana Branques (Ramas), recién salido del horno presentó el trabajo el 11 de abril en concierto celebrado en el Centre Cultural Albareda de Barcelona, dentro de la programación del Festival BarnaSants 2015. La cantautora de Lleida había publicado anteriormente Inesperadament (2008), Sota els llençols (2010) y Així t’escau la melangia (2013).  

Meritxell Gené llegó al estreno de sus Branques en Barcelona acompaña por dos grandes músicos para compartir con el público toda su poesía musicada, la mayor parte de los temas con música compuesta por ella misma a excepción de los que se citan en el orden del repertorio siguiente. En un extremo del escenario un rincón reservado a los referentes con libros de Manuel de Pedrolo, Màrius Torres, las canciones de Ovidi Montllor, algunos discos, hierbas aromáticas, un acordeón...

Jordi Gasion a la guitarra, programación y armónica, músico de Alpicat (Lleida) conocido en su propio proyecto artístico personal como Gasion con el que ha publicado Les cançons urgents (2011), Un altre ahir (2012) y Versions, rareses i petits fracassos (2013), además de por su alter ego como El Fill del Mestre, tras sus discos  "78" (2006), Aquella estranya mania de creure en la vida (2007) y Ha calat foc a la casa (2010), en 2014 publicó el cuarto disco con su banda bajo el título Cançons per a després d’un diluvi. 

Y Txabi Ábrego a la guitarra eléctrica, guitarrista vasco afincado en Lleida, ha tocado con 21 Japonesas y Klabelin Komik y colaborado con Bap!, Imanol, Tahures Zurdos y, ocasionalmente, con Jabier Muguruza, Karlos Jiménez y Duncan Dhu, entre otras bandas, antes de trasladarse a Cataluña. Guitarrista de la popular orquesta La Salseta del Poble Sec, ha tocado entre otros con The Country Cat, Xavier Baró, El Fill Del Mestre y Lo Pardal Roquer.

Y se fue derramando la poesía hecha canción prácticamente siguiendo el orden de los temas según están grabados en el disco, iniciando con Joan Vinyoli (Barcelona, 1914-1984) y su poema Orfeu, como nexo de unión con su anterior obra dedicada a Màrius Torres, entrelazados ambos por la cuestión órfica: “Sempre de nit, confusament, cremen els mots, neixen imatges…” (Siempre de noche, confusamente, queman las palabras, nacen imágenes).

Siguió con Joan Barceló (1955-1980), poeta de Menàrguens (Lleida), renovador de la novela juvenil catalana, cantó el poema inédito Només hi ha el somni que et guia, en su obra descubrimos los grandes secretos de la vida.

Momento para el poeta leridano Manuel de Pedrolo (1918-1990) y el poema amoroso Qui sap si ara. Gené se acompañó de un pandero cuadrado para interpretar el siguiente tema: Enyore un temps que no és vingut encara, del poeta valenciano Vicent Andrés Estellés (1924-1993) y  con su propia guitarra cantó el vitalista L’estiu ple de sedes del mallorquín Bartomeu Rosselló-Pòrcel (1913-1938).

Con la obra de Joan Sales (Barcelona, 1912-1983) volvió a homenajear al poeta de Ponent Màrius Torres (1910-1942), recitando e interpretando con su voz contenida A en Màrius flotando sobre los paisajes y las esencias del Segrià y de Lleida con música de Jordi Gasion.  

Sensaciones cálidas en Mariner absent del poeta de Santanyí (Mallorca) Blai Bonet (1926-1997), con música de Jordi Gasion el primer nombre de mujer poeta en la noche: Maria-Mercè Marçal (1952-1998) con unas delicadas Arbequines de l’amor, un poema que ya había cantado anteriormente Marina Rossell en su disco Bruixes i maduixes  (1980). Del poeta ibicenco Marià Villangómez (1913-2002) una melodía deliciosa de Meritxell Gené y Jordi Gasion para acompañar el poema mecido entre la mar y el viento: Terra natal.

Y de la recientemente desaparecida Montserrat Abelló (1918-2014) la cantautora de Ponent nos ofreció tiernamente: Sovint diem, con música de Meritxell Gené y Jordi Gasion. Con un tratamiento musical diverso de los anteriores llegó llena de armonía Galàxies, un poema inédito de Arran de la galàxia, obra de la poetisa pallaresa Concepció G. Maluquer (1914-2004).

Y Meritxell se quedó sola en escena recitando Contra els poetes amb minúscula. Primer manifest català futurista del poeta barcelonés Joan Salvat-Papasseit (1894-1924), uno de los escritores más cantados por los artistas de la cançó, a continuación interpretó con su guitarra la deliciosa L’enamorat li deia o Penyora d’amor, con música de Martí Llauradó, uno de los históricos Setze Jutges, y en homenaje además a Ovidi Montllor que la había cantado en su disco dedicado al poeta: Salvat-Papasseit per Ovidi Montllor en 1975, sus canciones sonaron antes y después del concierto en la sala.

Tres temas finales cerraron el concierto, dos de su anterior disco Així t’escau la melangia con poemas de Màrius Torres: Tardor, 1942 y Mozart, la cantautora volvió a cantar el tema que abrió la noche: Orfeu de Joan Vinyoli como regalo al público del BarnaSants.

En definitiva un delicado trabajo discográfico dedicado a divulgar la obra de los poetas catalanes, valencianos y baleares en el que destaca especialmente la acertada selección de poetas y la sencillez de la interpretación, poesía y canción necesaria en hermosa fusión.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

4.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.

5.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.